miércoles, 13 de febrero de 2013

Como afecta la liquidez a las AFP´s??

 

boxguy

Creo que he publicado anteriormente esto. Pero tal vez es conveniente darle una vuelta en una muy aburrida semana (económica).

Hace rato no veía el tema de los fondos de pensiones, básicamente porque no existen mucha novedades al respecto, (aún) pero hoy leí un comentario en los FF que de hecho representa una buena pregunta.

Como afecta la liquidez?

Por supuesto la liquidez no afecta mayormente a las AFP´s, si no a los fondos de pensiones (no es lo mismo). Y que significa esto de la liquidez?.

Para quienes no lo sepan, las bolsas de comercio cumplen una función única, no es sencillo ser una de estas. Y cual es la función??. Proveer liquidez. Y que significa esto? presentar la contraparte a cualquier transacción de los instrumentos que mantiene. Las transacciones en acciones NO son ejecutadas entre las partes implicadas, existe un coordinador entre quienes quieren vender un instrumento y quienes quieren comprarlo, o Market Maker. Esto significa que este coordinador acepta las órdenes de compra, por ejemplo, de instrumentos a cierto precio, y compra las acciones a quienes quieren venderlas a estos precios, o viceversa. Que se supone que logra esto?, que los mercados sean “suaves”, esto es, que no existan violentos movimientos. Los que son más activos en el trading podrán notar que de repente en las plataformas existen ciertos gaps, o vacíos, como saltos violentos. Eso se produce cuando no existe contraparte a un determinado nivel de precio en las pantallas de los market makers..

Que quiere decir lo anterior?

Que una bolsa cumple la función única de presentar una contraparte a transacciones a ejecutar para que en la medida de lo posible, por cada tick exista la opción de comprar o vender. No es necesario decir que ver ambas partes del mercado provee grandes oportunidades de ganancias para los market makers, pero eso es para otro post. Por ahora, el tema es, las bolsas tienen liquidez para absorber operaciones normales y hacer la transición de precios continua y proveer de la fluidez en los precios, sin saltos. Pero que pasa en eventos únicos, cuando todos quieren comprar un instrumento o venderlo y no existe de hecho una contraparte con la cual hacer la transacción??. BOOOM…esos son los grandes crash o las grandes subidas.

Cual es el problema de cambios masivos de fondos?. Que dado un cierto volumen de transacciones, no existe de hecho contraparte para un precio o rango de precio determinado. Si una AFP. por efecto de un cambio masivo que en estricto rigor es una orden a la AFP de liquidar las posiciones en un fondo y comprar en otro, produce dos grande problemas, ambos en el origen y destino. En el primero, porque al liquidar la posición, no existen suficientes compradores de los instrumentos que están siendo liquidados, por lo que los precios bajan hasta alcanzar un nivel en el que los compradores aparezcan en la pantalla del market maker. Y en el de destino, porque no existen suficientes vendedores, por lo tanto el precio debe subir hasta que existan los suficientes dispuestos a vender y absorber los requerimientos de compra. Obviamente viendo modelos matemáticos y análisis técnico es fácil pensar que los precios se mueven de esa manera y que mágicamente los participantes de los mercados deben encontrar la forma en que oferta y demanda se igualen. Eso es en la teoría. En la práctica, las cosas funcionan diferente. Es por eso que no se puede expandir demasiado la práctica del tema de los cambios de fondos, imaginen un cambio desde el A al E en el que todas las AFPs tengan que liquidar sus posiciones nacionales. Sería una masacre en las acciones y una volada en los bonos, porque estos no tienen casi ninguna profundidad de transacciones, esto es, casi no se mueven en un día normal. Peor aún un cambio del E al A, se desplomarían todos los bonos, a menos que los bancos tomen depósitos a plazo, extremadamente cortos, para absorber la demanda por renta fija.

Esto no va a ser permitido, garantizado, en el momento en que se comiencen a ver esta clase de movimientos, el sistema va a cambiar, o simplemente el costo de las transacciones de cambio va a subir a niveles en lo que no convendrá cambiarse más de una vez. Y quienes piensen que esto es injusto, no, no lo es, es el costo de pensar que se puede tradear fondos de pensiones de cientos de USD billones como si fuera una cuenta Forex de $500.000.

Guerra de Divisas…como afecta a latinoamérica…

 

 

Desde el Financial Times (usar la herramienta de traducción para este artículo)

Latin America is going Brazilian. Previously, it was only Brazil, the region’s biggest economy, that complained about the competitive devaluations generated by money-printing in the west, the so-called currency wars.

Now, however, as Japan joins the rush to print money and devalue, the more orthodox and free-trading Latin economies – investor darlings such as Mexico, Chile, Colombia and Peru – also fear catching a bullet. The issue may well dominate this week’s G20 meeting in Moscow, given that Asian exporters such as South Korea are also worried about currency appreciation.

“Not all Latin American policy makers have used the term currency war,” says Luis Oganes, head of Latin America research at JPMorgan. But they “are expressing increasing concern and reacting to it”.

Last week, Felipe Larraín, Chile’s finance minister, lamented that competitive devaluations of global currencies from quantitative easing, or QE, could lead “to new forms of trade protectionism”.

Agustín Carstens, the head of Mexico’s central bank, warned the following day that massive cross-border capital flows could lead to a “perfect storm” of economic problems. He added that “concerns of asset-price bubbles fed by credit booms are starting to reappear”.

Symptomatic of this was a tweet last Tuesday by Bill Gross, the co-chief investment officer of Pimco, the bond fund, which praised the Mexican peso as a “great currency” and that led an almost 1 percentage point jump in the currency. Such concerns are the opposite of those in more mismanaged Latin economies, such as Venezuela, which devalued on Friday, or Argentina, both of which are suffering capital outflows.

What makes this round of currency war complaints different from when Brazil coined the phrase in 2010, is that after years of orthodox policy making the Mexican, Colombian, Peruvian and Chilean economies, which have a combined economic output of $2.1tn, enjoy lower inflation and interest rates, and smaller budget deficits. And yet they are still suffering.

“The term ‘currency wars’ is often used as a scapegoat by policy makers,” says Michael Henderson, Latin America economist at Capital Economics, a consultancy. “The fact that people such as Mexico’s Carstens are picking up on the idea lends it more credence.”

Certainly, the evidence seems clear. The Mexican, Chilean, Colombian and Peruvian currencies all appreciated by about 10 per cent against the dollar last year. The average of their inflation-adjusted, trade weighted currencies is now also 8 per cent above the 10-year average.

This has prompted howls of protest from local exporters, and increased pressure on politicians to “do something” to help.

In depth

Currency wars

US Dollar and Chinese Renminbi banknotes in Beijing, China. China slammed the United States for its debt problems 06 ugust 2011, questioning whether the US dollar should remain the world s reserve currency. A strongly worded commentary published by the official Xinhua News Agency called for 'international supervision' of the issuance of US dollars and the consideration of alternatives to the dollar as the world s global reserve currency. PWORLD

Unilateral currency interventions and covert manipulation for competitive advantage threaten to raise political tensions

“We firmly criticise the monetary policies of developed economies which are generating excessive international liquidity and overvaluing currencies such as ours,” Mauricio Cárdenas, Colombia’s finance minister, told the Financial Times.

To be sure, part of the reason for the exchange rate appreciation is that Chile, Peru and Colombia are enjoying a terms of trade boost from high commodity prices. Chile is the world’s largest copper producer, Peru the second-biggest, and Colombia the world’s fourth-biggest coal exporter.

But Mexico, where by contrast manufacturing accounts for 75 per cent of exports, also bemoans getting caught in a quantitative easing-led currency war – even as QE helps boost developed world economies and thus its own.

“The fact that emerging world exports are slowing generally has only intensified policy makers’ willingness to ‘fight’ the currency war,” says David Lubin, head of emerging markets economics at Citi.

So far, none of these countries have contemplated Brazilian-style capital controls. “I’ve never thought about capital controls. I don’t see them as necessary,” Julio Velarde, Peru’s central bank chief, said last month.

Instead, they have turned to direct currency intervention; paying down foreign debt; macro-prudential measures – such as increases in bank reserve requirements; and interest rate cuts that reduce the “carry”, or interest rate differential, for yield-hungry foreign investors.

Yet such approaches have limits, and bring their own problems. Lowering interest rates, for one, can foster credit booms – and private credit is already growing at an average of 13 per cent among the four economies, according to Capital Economics.

Faster credit growth can in turn lead to overheating – but raising interest rates to cool the economy only attracts more capital inflows.

It is an unfortunate Catch-22, with no magic formula to solve it.

“We do not like capital controls, we believe they are not effective enough,” says Mr Cárdenas, contemplating Colombia’s trade-weighted peso which is 17 per cent above its 10-year average. “But we have not scrapped the idea altogether – it is always a handy option. I even have one plan in my desk drawer.”

Additional reporting by Andres Schipani in Bogotá, Jude Webber in Santiago, and Naomi Mapstone in Lima

Lo cierto es que no es fácil combatir el problema, uno es el término de especulación generado por el diferencial de tasas, y por otro lado también la fortaleza o confianza que generan las economías de la zona respecto de los pares desarrollados (aún). El mercado de las divisas es el más gran del mundo, por mucho, y el más influyente probablemente en las decisiones económicas de un país. Un ataque a la economía como el que se refleja por la apreciación del peso y flujo de capitales ingresando pueden aniquilar a una economía en muy corto tiempo si no es tratado de manera agresiva, ya que produce el doble problema de apreciación de divisa y por lo tanto poca competitividad en las exportaciones, pero también inflación de precios internos, que en el caso particular de chile se ha volcado hacia las propiedades, pero perfectamente puede ir en búsqueda de otros bienes y servicios. El único país en mi conocimiento que logró evitar esto es Suiza, colocando un límite al franco respecto del euro, de manera sorpresiva. Fue un movimiento brillante sin duda. La diferencia es que las tasas de suiza son bajas por lo tanto el flujo de capitales por una moneda más segura era la razón principal de la apreciación, no el carry trade. Acá tenemos el doble problema de carry trade y moneda fuerte con economía creciendo. Difícil problema de hecho. Afortunadamente tenemos a los consejeros del banco central y a Vergara, en conjunto a toda la fauna de opinólogos económicos que nos pueden ayudar en esto.

Venta de Trusal se cae por segunda vez y salmoneras piden a banca ampliar plazos de pago

 

Hace aproximadamente dos años que la salmonera Trusal, vinculada a la familia Nenadovich, está en búsqueda de un socio que inyecte capital. En este período, ya son dos las veces en que las negociaciones para una eventual fusión con otros actores no han llegado a buen puerto.
La primera fue tras la idea de unir varias salmoneras, entre ellas esta compañía. Y en esta última ocasión, la fallida operación se dio con la firma acuícola Granja Marina Tornagaleones, ligada al empresario Ramón Eblen.
Al parecer, las razones se repiten: un alto nivel de pasivos -esto es unos US$ 100 millones-, a lo que se sumaría la necesidad de inyectar otros US$ 50 millones sólo para capital de trabajo.
Este revés en las conversaciones se da en un momento crítico, justo en medio de la temporada de siembra, etapa que es especialmente intensiva en la contratación de mano de obra.
A pesar de que anteriormente había trascendido que el directorio de la compañía había decidido flexibilizar su posición respecto a su valorización, esto es cerca de US$ 70 millones (como valor de patrimonio), finalmente el asumir los pasivos financieros inclinaron la balanza en contra de la operación.
El revés en las conversaciones aún no habría sido informado a los bancos. Sin embargo, trascendió que Asset Chile -asesor financiero de Trusal- habría retomado conversaciones con otras empresas del mercado, tanto locales como extranjeros, para encontrar un comprador.
Hasta ahora han sido principalmente compañías peruanas las que han manifestado interesadas en adquirir alguna posición en el mercado chileno. Entre ellos se cuentan el grupo Diamante, Congelados Peruana del Pacífico y el grupo Romero.
Trusal se ubica en la categoría de mediana en la industria salmonera local. En 2011 habría logrado ventas por unos 
US$ 160 millones, mientras que la producción fue entre 27 mil toneladas y 30 mil toneladas anuales.
Nuevas renegociaciones

En tanto, para el resto de la industria la situación no ha sido mucho mejor. Esto porque la baja en los precios del salmón, junto al incremento en los costos, tanto por nuevas regulaciones como por el alza en el precio de la harina de pescado, ha vuelto a encender las alarmas.
Ya varias compañías se han acercado a sus bancos acreedores para renegociar una vez más sus deudas. Entre las firmas que han mantenido conversaciones al respecto estarían Camanchaca y Australis.
Fuentes de la banca indican que están dispuestos a alargar los plazos, pero las exigencias para las empresas se incrementarán, sobre todo en relación a las acciones en prendas. Respecto al otorgamiento de nuevas líneas de crédito, las puertas se encontrarían cerradas en prácticamente todas las instituciones financieras, según confirmaron en el sector.
Durante el año pasado ya muchas de las que pasaron por un proceso de renegociación en 2010 y 2011 debían empezar a amortizar capital, proceso que se generalizaría durante este ejercicio. A este escenario se suma la ausencia de nuevos financiamientos por parte de la banca.
Por ello, las firmas salmoneras están solicitando a las entidades financieras ampliar los plazos. La fórmula que buscan es lograr dos años más de gracia en los que sólo se pague intereses. Eso sí, esto llevaría a alargar el plazo de las deudas en dos años por lo que muchas de ellas terminarían de pagar poco después de 2020.

Pero, pero…. y los precios históricos del salmón??, y las subidas en bolsa???

Este es el precio histórico del salmón:

image

Y ahora es un poco más alto inclusive. Si no son capaces de pagar ni siquiera los préstamos con estos precios, bye bye industria del salmón. Eso sucede cuando te endeudas pensando que los precios en el momento o las condiciones financieras, van a mantenerse. Tal vez les sirva para tener un baño de humildad, los empresarios y ejecutivos salmoneros deben estar entre los más arrogantes que he visto en mi vida (no todos por supuesto, tengo buenos amigos ahí, pero el sector en general). Por otro lado, sería una lástima que la industria sufra una contracción, ya que es el motor de empleos de la zona de los lagos y Coyhaique, dos de mis regiones favoritas del país . Pero una empresa cuyo único activo real son las concesiones con pasivos de USD 100 millones habla claro de la irresponsabilidad, de todos, incluida la banca, en el sector. Para volver a niveles sostenibles de deuda, probablemente las salmoneras tendrán que reducir sus costos a mínimos. Y ya algunas salmoneras están pagando a 180 días, reventando a todas las empresas de servicios. No entiendo como los analistas del sector publican artículos destacando los beneficios del sector y su repunte en bolsa y una semana después esto. El tema de la deuda ha estado siempre presente desde la crisis del 2002, y realmente se desató en el 2007-2008. Solo sufrió un retraso temporal, que llega ahora con los primero pagos reales de los préstamos.

martes, 12 de febrero de 2013

The Economist sostiene que convertirse en millonario en Chile tardaría 170 años

 

La segunda

El británico The Economist publicó ayer en su sección "Daily chart" un gráfico en el que se muestran los países en que es más fácil hacerse millonario, considerando cuánto tardaría una "persona normal" en ganar US$1 millón.

En la lista, nuestro país se ubica en el lugar número 16 con cerca de 170 años, por sobre Turquía (240 años aprox.), Bulgaria (255 años aprox.) México (poco más de 300 años) y Rumania (350 años).

Chile es el único país de la región junto con México en este listado.

El ranking utilizó como fuentes cifras de la OCDE, Eurostat, el Banco Mundial, la Oficina de Estadísticas Laborales y datos del mismo The Economist. Asimismo, los datos fueron ajustados según tasas de cambio del mercado, es decir, ajustando los valores por tipo de cambio vigente.

Para realizarlo, el medio económico observó cuánto gana el sostenedor de una familia en promedio en un año sin considerar impuestos.

En EE.UU. y Noruega es más fácil ser millonario

El listado es encabezado por Estados Unidos, donde hacerse una fortuna de US$1 millón tardaría cerca de 20 años. En segundo lugar se ubica Noruega, donde obtener esta fortuna tardaría el mismo tiempo que en el país del norte si se toma como referencia la tasa de cambio de mercado, pero tarda un poco más si es por paridad de poder de compra.

Suiza aparece en el tercer lugar con cerca de 30 años y Australia es el cuarto.

México y Rumania son los últimos mencionados en la lista donde obtener US$1 millón demoraría poco más de 300 años y 350 años, respectivamente.

El profesor de economía de la Universidad de Chile y ex gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, explica que hay tres factores que inciden en el posicionamiento de nuestro país frente al resto de las naciones y la tardanza que se atribuye.

"Primero ciertamente que influyen los ingresos del ciudadano medio en Chile y sabemos que el 70% de la fuerza de trabajo gana menos de $300.000, es un hecho. Por lo tanto, para una persona que gana muy bajos ingresos llegar a tener US$1 millón es bastante difícil. Es como partir una carrera cuando ya van como diez vueltas", afirma.

El segundo factor que señala el economista es que en Chile "no se les ha dado suficiente respaldo a las ideas: en innovación estamos débiles y la gente que necesita apoyo no lo está obteniendo".

Por último, afirma que tiene que ver con la distribución del ingreso y el apoyo para que más personas puedan desarrollar sus ideas.

Para el economista, que Estados Unidos encabece la lista se debe a que en este tipo de países "la innovación tiene un rol fundamental en la creación de fortunas. La plata de los millonarios en Estados Unido

img

Resumamos, 470 millones se demoran en reunirse 170 años en Chile, es decir, para una pensión decente donde se requieren 160 millones app, tomaría  56 años. La imposición promedio es de unos 35 años, sólo nos faltan 20…

Lo anterior confirma una cosa, lo más importante en esta vida es el tiempo, y como disfrutarlo, ya que queda claro que no vas a ser millonario, estadísticamente hablando, así es que mejor aprovechas el tiempo en vez de estar persiguiendo esa zanahoria frente a tu nariz que se niega a ser alcanzada…

El G-7 se compromete a no entablar una guerra de divisas

 

DF:

Los países más industrializados del mundo que forman parte del G-7 se han comprometido este martes a no entablar una guerra de divisas mediante devaluaciones competitivas y a dejar que sea el mercado el que determine el tipo de cambio de sus respectivas monedas.

La declaración conjunta de los ministros de Economía del G-7 -del que forman parte Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido- trata de responder a los temores expresados, entre otros, por el Gobierno de París, que ha denunciado que el euro está sobrevalorado debido a "prácticas agresivas" de otros socios.

En particular, las acusaciones se han dirigido al Gobierno y al Banco Central de Japón por tratar de devaluar el yen.

"Nuestras políticas monetarias y presupuestarias han estado y seguirán estando orientadas a cumplir nuestros respectivos objetivos nacionales utilizando instrumentos nacionales, y no tendremos como objetivo los tipos de cambio", aseguran los países del G-7 en su declaración conjunta.

En ella, los ministros de los países más industrializados reafirman además su "compromiso a largo plazo con tipos de cambio determinados por el mercado".

"Estamos de acuerdo de que la volatilidad excesiva y los movimientos desordenados en los tipos de cambio pueden tener efectos negativos para la estabilidad económica y financiera", resalta la declaración.

Los países del G-7 se comprometen finalmente a "seguir consultándose de cerca sobre los mercados de tipos de cambio y cooperar de la manera apropiada".

MMM…

Ciertamente políticos, se han reunido los líderes más influyentes del planeta para dar una declaración que no dice nada…Genios…

Lo que está claro es lo siguiente: cada uno hará lo necesario para cumplir con sus objetivos, y estos son obtener un cuenta corriente en USD mayor, que quiere decir mayores exportaciones, que quiere decir devaluaciones competitivas. Lo que me lleva a pensar que el USD debería estar valorizándose. Curioso al menos que esté sucediendo lo opuesto.

G7 emitiría un comunicado sobre el tipo de cambio para calmar los temores por una guerra de divisas

 

DF:

En medio de las preocupaciones por una guerra de divisas global, las naciones del Grupo de los Siete (G7) están considerando emitir un comunicado esta semana en el que reafirman su compromiso con las tipos de cambio “determinadas por el mercado”, según comentaron ayer dos funcionarios del G20.
Las dos fuentes, de diferentes países, afirmaron a Reuters que, si se llega a un acuerdo, la declaración podría darse a conocer en los próximos días, justo para la reunión de los ministros de Finanzas del G20 que se llevará a cabo en Moscú el viernes y el sábado.
“Se centra en un compromiso con los tipos de cambio determinados por el mercado y con que (los gobiernos) no usen políticas para manejar sus monedas”, aseguró uno de los funcionarios.
Sin embargo, no está claro si es que habrá suficiente consenso entre los países del G7 —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido—, según informó el periódico Wall Street Journal.
“Va a ser difícil conseguir un consenso ahora”, expresó al diario estadounidense Morris Goldstein, socio senior del think tank independiente Instituto Peterson de Economía Internacional y ex economista del Fondo Monetario Internacional. 
“El problema es que no hay directrices fijadas sobre qué es lo aceptable y qué no, por lo tanto, esencialmente tienes una pelotera”, agregó el experto.
Si el comunicado se concreta, el texto seguirá la línea de otros compromisos internacionales pactados en el pasado que también hacían un llamado a evitar las devaluaciones competitivas.
La última declaración de este tipo se realizó en 2011. En dicha ocasión, el grupo ratificó su apoyo a que las tasas fuesen determinadas por el mercado y prometió “consultar detenidamente respecto de las acciones en los mercados de divisas y cooperar como sea adecuado”. 
El analista del Instituto Peterson cree que sin reglas ni sanciones internacionales sobre las políticas monetarias, otros países seguirán los pasos de Japón y considerarán estimular su crecimiento a través de la devaluación de sus divisas para alentar las exportaciones.
Zona euro estabilizada

En tanto, un índice de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) reveló que varias de las economías líderes del mundo están mostrando signos de recuperación, mientras la zona euro se ha estabilizado.
En su último informe sobre la perspectiva económica mundial, la OCDE informó que el Indicador Avanzado Compuesto para sus 33 estados miembros subió desde 100,3 puntos en noviembre a 100,4 en diciembre, su tercera alza consecutiva.

Yo creo que se asustaron al ver a los matones del barrio de las devaluaciones, argentina y venezuela (por ahora), sacar el arsenal nuclear, por lo tanto están retirándose pacíficamente a los campamentos de invierno, para ver como resulta el experimento de Japón. Hay que ver que es lo que dicen los otros interesados, como China, Brasil y Corea del Sur, etc, en particular en la reunión del g20.

Corea del Norte aporta su cuota de drama a la semana…test nuclear subterráneo y temblor de 5.1…

 

  • "Probable" COREA DEL NORTE DE PRUEBA PARA SER NUCLEAR: S. COREA DEL MINISTERIO DE DEFENSA
  • S. Defensa de Corea del Ministerio confirma RPDC PRUEBA NUCLEAR
  • USGS dice terremoto de 4,9 escala detectado en Corea del Norte cerca del lugar conocido ensayo nuclear - RTRS
  • La actividad sísmica se ha detectado en Corea del Norte. Corea del Norte no es propensa a la actividad sísmica, podría indicar una prueba nuclear - RTRS
  • La actividad sísmica detectada en Corea del Norte ... cree que es "artificial" por diversas fuentes surcoreanas - VOA
  • Terremoto artificial detectado en Corea del Norte - Yonhap
  • Oficina presidencial de Corea del Sur verificación de los informes de terremoto artificial en Corea del Norte - Yonhap
  • Lee convoca reunión del Consejo de Seguridad Nacional, en medio de sospechas de prueba nuclear de Corea del Norte – Yonhap

Corea del sur elevó su grado de alerta militar.

Ahora bien, es una prueba avisada, por lo tanto probablemente es sólo un despliegue de corea del norte para avisar que aún representa una fuerza en el eje asiático, sobre todo considerando el fiasco de su última prueba de misiles.