miércoles, 13 de febrero de 2013

Como afecta la liquidez a las AFP´s??

 

boxguy

Creo que he publicado anteriormente esto. Pero tal vez es conveniente darle una vuelta en una muy aburrida semana (económica).

Hace rato no veía el tema de los fondos de pensiones, básicamente porque no existen mucha novedades al respecto, (aún) pero hoy leí un comentario en los FF que de hecho representa una buena pregunta.

Como afecta la liquidez?

Por supuesto la liquidez no afecta mayormente a las AFP´s, si no a los fondos de pensiones (no es lo mismo). Y que significa esto de la liquidez?.

Para quienes no lo sepan, las bolsas de comercio cumplen una función única, no es sencillo ser una de estas. Y cual es la función??. Proveer liquidez. Y que significa esto? presentar la contraparte a cualquier transacción de los instrumentos que mantiene. Las transacciones en acciones NO son ejecutadas entre las partes implicadas, existe un coordinador entre quienes quieren vender un instrumento y quienes quieren comprarlo, o Market Maker. Esto significa que este coordinador acepta las órdenes de compra, por ejemplo, de instrumentos a cierto precio, y compra las acciones a quienes quieren venderlas a estos precios, o viceversa. Que se supone que logra esto?, que los mercados sean “suaves”, esto es, que no existan violentos movimientos. Los que son más activos en el trading podrán notar que de repente en las plataformas existen ciertos gaps, o vacíos, como saltos violentos. Eso se produce cuando no existe contraparte a un determinado nivel de precio en las pantallas de los market makers..

Que quiere decir lo anterior?

Que una bolsa cumple la función única de presentar una contraparte a transacciones a ejecutar para que en la medida de lo posible, por cada tick exista la opción de comprar o vender. No es necesario decir que ver ambas partes del mercado provee grandes oportunidades de ganancias para los market makers, pero eso es para otro post. Por ahora, el tema es, las bolsas tienen liquidez para absorber operaciones normales y hacer la transición de precios continua y proveer de la fluidez en los precios, sin saltos. Pero que pasa en eventos únicos, cuando todos quieren comprar un instrumento o venderlo y no existe de hecho una contraparte con la cual hacer la transacción??. BOOOM…esos son los grandes crash o las grandes subidas.

Cual es el problema de cambios masivos de fondos?. Que dado un cierto volumen de transacciones, no existe de hecho contraparte para un precio o rango de precio determinado. Si una AFP. por efecto de un cambio masivo que en estricto rigor es una orden a la AFP de liquidar las posiciones en un fondo y comprar en otro, produce dos grande problemas, ambos en el origen y destino. En el primero, porque al liquidar la posición, no existen suficientes compradores de los instrumentos que están siendo liquidados, por lo que los precios bajan hasta alcanzar un nivel en el que los compradores aparezcan en la pantalla del market maker. Y en el de destino, porque no existen suficientes vendedores, por lo tanto el precio debe subir hasta que existan los suficientes dispuestos a vender y absorber los requerimientos de compra. Obviamente viendo modelos matemáticos y análisis técnico es fácil pensar que los precios se mueven de esa manera y que mágicamente los participantes de los mercados deben encontrar la forma en que oferta y demanda se igualen. Eso es en la teoría. En la práctica, las cosas funcionan diferente. Es por eso que no se puede expandir demasiado la práctica del tema de los cambios de fondos, imaginen un cambio desde el A al E en el que todas las AFPs tengan que liquidar sus posiciones nacionales. Sería una masacre en las acciones y una volada en los bonos, porque estos no tienen casi ninguna profundidad de transacciones, esto es, casi no se mueven en un día normal. Peor aún un cambio del E al A, se desplomarían todos los bonos, a menos que los bancos tomen depósitos a plazo, extremadamente cortos, para absorber la demanda por renta fija.

Esto no va a ser permitido, garantizado, en el momento en que se comiencen a ver esta clase de movimientos, el sistema va a cambiar, o simplemente el costo de las transacciones de cambio va a subir a niveles en lo que no convendrá cambiarse más de una vez. Y quienes piensen que esto es injusto, no, no lo es, es el costo de pensar que se puede tradear fondos de pensiones de cientos de USD billones como si fuera una cuenta Forex de $500.000.

Guerra de Divisas…como afecta a latinoamérica…

 

 

Desde el Financial Times (usar la herramienta de traducción para este artículo)

Latin America is going Brazilian. Previously, it was only Brazil, the region’s biggest economy, that complained about the competitive devaluations generated by money-printing in the west, the so-called currency wars.

Now, however, as Japan joins the rush to print money and devalue, the more orthodox and free-trading Latin economies – investor darlings such as Mexico, Chile, Colombia and Peru – also fear catching a bullet. The issue may well dominate this week’s G20 meeting in Moscow, given that Asian exporters such as South Korea are also worried about currency appreciation.

“Not all Latin American policy makers have used the term currency war,” says Luis Oganes, head of Latin America research at JPMorgan. But they “are expressing increasing concern and reacting to it”.

Last week, Felipe Larraín, Chile’s finance minister, lamented that competitive devaluations of global currencies from quantitative easing, or QE, could lead “to new forms of trade protectionism”.

Agustín Carstens, the head of Mexico’s central bank, warned the following day that massive cross-border capital flows could lead to a “perfect storm” of economic problems. He added that “concerns of asset-price bubbles fed by credit booms are starting to reappear”.

Symptomatic of this was a tweet last Tuesday by Bill Gross, the co-chief investment officer of Pimco, the bond fund, which praised the Mexican peso as a “great currency” and that led an almost 1 percentage point jump in the currency. Such concerns are the opposite of those in more mismanaged Latin economies, such as Venezuela, which devalued on Friday, or Argentina, both of which are suffering capital outflows.

What makes this round of currency war complaints different from when Brazil coined the phrase in 2010, is that after years of orthodox policy making the Mexican, Colombian, Peruvian and Chilean economies, which have a combined economic output of $2.1tn, enjoy lower inflation and interest rates, and smaller budget deficits. And yet they are still suffering.

“The term ‘currency wars’ is often used as a scapegoat by policy makers,” says Michael Henderson, Latin America economist at Capital Economics, a consultancy. “The fact that people such as Mexico’s Carstens are picking up on the idea lends it more credence.”

Certainly, the evidence seems clear. The Mexican, Chilean, Colombian and Peruvian currencies all appreciated by about 10 per cent against the dollar last year. The average of their inflation-adjusted, trade weighted currencies is now also 8 per cent above the 10-year average.

This has prompted howls of protest from local exporters, and increased pressure on politicians to “do something” to help.

In depth

Currency wars

US Dollar and Chinese Renminbi banknotes in Beijing, China. China slammed the United States for its debt problems 06 ugust 2011, questioning whether the US dollar should remain the world s reserve currency. A strongly worded commentary published by the official Xinhua News Agency called for 'international supervision' of the issuance of US dollars and the consideration of alternatives to the dollar as the world s global reserve currency. PWORLD

Unilateral currency interventions and covert manipulation for competitive advantage threaten to raise political tensions

“We firmly criticise the monetary policies of developed economies which are generating excessive international liquidity and overvaluing currencies such as ours,” Mauricio Cárdenas, Colombia’s finance minister, told the Financial Times.

To be sure, part of the reason for the exchange rate appreciation is that Chile, Peru and Colombia are enjoying a terms of trade boost from high commodity prices. Chile is the world’s largest copper producer, Peru the second-biggest, and Colombia the world’s fourth-biggest coal exporter.

But Mexico, where by contrast manufacturing accounts for 75 per cent of exports, also bemoans getting caught in a quantitative easing-led currency war – even as QE helps boost developed world economies and thus its own.

“The fact that emerging world exports are slowing generally has only intensified policy makers’ willingness to ‘fight’ the currency war,” says David Lubin, head of emerging markets economics at Citi.

So far, none of these countries have contemplated Brazilian-style capital controls. “I’ve never thought about capital controls. I don’t see them as necessary,” Julio Velarde, Peru’s central bank chief, said last month.

Instead, they have turned to direct currency intervention; paying down foreign debt; macro-prudential measures – such as increases in bank reserve requirements; and interest rate cuts that reduce the “carry”, or interest rate differential, for yield-hungry foreign investors.

Yet such approaches have limits, and bring their own problems. Lowering interest rates, for one, can foster credit booms – and private credit is already growing at an average of 13 per cent among the four economies, according to Capital Economics.

Faster credit growth can in turn lead to overheating – but raising interest rates to cool the economy only attracts more capital inflows.

It is an unfortunate Catch-22, with no magic formula to solve it.

“We do not like capital controls, we believe they are not effective enough,” says Mr Cárdenas, contemplating Colombia’s trade-weighted peso which is 17 per cent above its 10-year average. “But we have not scrapped the idea altogether – it is always a handy option. I even have one plan in my desk drawer.”

Additional reporting by Andres Schipani in Bogotá, Jude Webber in Santiago, and Naomi Mapstone in Lima

Lo cierto es que no es fácil combatir el problema, uno es el término de especulación generado por el diferencial de tasas, y por otro lado también la fortaleza o confianza que generan las economías de la zona respecto de los pares desarrollados (aún). El mercado de las divisas es el más gran del mundo, por mucho, y el más influyente probablemente en las decisiones económicas de un país. Un ataque a la economía como el que se refleja por la apreciación del peso y flujo de capitales ingresando pueden aniquilar a una economía en muy corto tiempo si no es tratado de manera agresiva, ya que produce el doble problema de apreciación de divisa y por lo tanto poca competitividad en las exportaciones, pero también inflación de precios internos, que en el caso particular de chile se ha volcado hacia las propiedades, pero perfectamente puede ir en búsqueda de otros bienes y servicios. El único país en mi conocimiento que logró evitar esto es Suiza, colocando un límite al franco respecto del euro, de manera sorpresiva. Fue un movimiento brillante sin duda. La diferencia es que las tasas de suiza son bajas por lo tanto el flujo de capitales por una moneda más segura era la razón principal de la apreciación, no el carry trade. Acá tenemos el doble problema de carry trade y moneda fuerte con economía creciendo. Difícil problema de hecho. Afortunadamente tenemos a los consejeros del banco central y a Vergara, en conjunto a toda la fauna de opinólogos económicos que nos pueden ayudar en esto.

Venta de Trusal se cae por segunda vez y salmoneras piden a banca ampliar plazos de pago

 

Hace aproximadamente dos años que la salmonera Trusal, vinculada a la familia Nenadovich, está en búsqueda de un socio que inyecte capital. En este período, ya son dos las veces en que las negociaciones para una eventual fusión con otros actores no han llegado a buen puerto.
La primera fue tras la idea de unir varias salmoneras, entre ellas esta compañía. Y en esta última ocasión, la fallida operación se dio con la firma acuícola Granja Marina Tornagaleones, ligada al empresario Ramón Eblen.
Al parecer, las razones se repiten: un alto nivel de pasivos -esto es unos US$ 100 millones-, a lo que se sumaría la necesidad de inyectar otros US$ 50 millones sólo para capital de trabajo.
Este revés en las conversaciones se da en un momento crítico, justo en medio de la temporada de siembra, etapa que es especialmente intensiva en la contratación de mano de obra.
A pesar de que anteriormente había trascendido que el directorio de la compañía había decidido flexibilizar su posición respecto a su valorización, esto es cerca de US$ 70 millones (como valor de patrimonio), finalmente el asumir los pasivos financieros inclinaron la balanza en contra de la operación.
El revés en las conversaciones aún no habría sido informado a los bancos. Sin embargo, trascendió que Asset Chile -asesor financiero de Trusal- habría retomado conversaciones con otras empresas del mercado, tanto locales como extranjeros, para encontrar un comprador.
Hasta ahora han sido principalmente compañías peruanas las que han manifestado interesadas en adquirir alguna posición en el mercado chileno. Entre ellos se cuentan el grupo Diamante, Congelados Peruana del Pacífico y el grupo Romero.
Trusal se ubica en la categoría de mediana en la industria salmonera local. En 2011 habría logrado ventas por unos 
US$ 160 millones, mientras que la producción fue entre 27 mil toneladas y 30 mil toneladas anuales.
Nuevas renegociaciones

En tanto, para el resto de la industria la situación no ha sido mucho mejor. Esto porque la baja en los precios del salmón, junto al incremento en los costos, tanto por nuevas regulaciones como por el alza en el precio de la harina de pescado, ha vuelto a encender las alarmas.
Ya varias compañías se han acercado a sus bancos acreedores para renegociar una vez más sus deudas. Entre las firmas que han mantenido conversaciones al respecto estarían Camanchaca y Australis.
Fuentes de la banca indican que están dispuestos a alargar los plazos, pero las exigencias para las empresas se incrementarán, sobre todo en relación a las acciones en prendas. Respecto al otorgamiento de nuevas líneas de crédito, las puertas se encontrarían cerradas en prácticamente todas las instituciones financieras, según confirmaron en el sector.
Durante el año pasado ya muchas de las que pasaron por un proceso de renegociación en 2010 y 2011 debían empezar a amortizar capital, proceso que se generalizaría durante este ejercicio. A este escenario se suma la ausencia de nuevos financiamientos por parte de la banca.
Por ello, las firmas salmoneras están solicitando a las entidades financieras ampliar los plazos. La fórmula que buscan es lograr dos años más de gracia en los que sólo se pague intereses. Eso sí, esto llevaría a alargar el plazo de las deudas en dos años por lo que muchas de ellas terminarían de pagar poco después de 2020.

Pero, pero…. y los precios históricos del salmón??, y las subidas en bolsa???

Este es el precio histórico del salmón:

image

Y ahora es un poco más alto inclusive. Si no son capaces de pagar ni siquiera los préstamos con estos precios, bye bye industria del salmón. Eso sucede cuando te endeudas pensando que los precios en el momento o las condiciones financieras, van a mantenerse. Tal vez les sirva para tener un baño de humildad, los empresarios y ejecutivos salmoneros deben estar entre los más arrogantes que he visto en mi vida (no todos por supuesto, tengo buenos amigos ahí, pero el sector en general). Por otro lado, sería una lástima que la industria sufra una contracción, ya que es el motor de empleos de la zona de los lagos y Coyhaique, dos de mis regiones favoritas del país . Pero una empresa cuyo único activo real son las concesiones con pasivos de USD 100 millones habla claro de la irresponsabilidad, de todos, incluida la banca, en el sector. Para volver a niveles sostenibles de deuda, probablemente las salmoneras tendrán que reducir sus costos a mínimos. Y ya algunas salmoneras están pagando a 180 días, reventando a todas las empresas de servicios. No entiendo como los analistas del sector publican artículos destacando los beneficios del sector y su repunte en bolsa y una semana después esto. El tema de la deuda ha estado siempre presente desde la crisis del 2002, y realmente se desató en el 2007-2008. Solo sufrió un retraso temporal, que llega ahora con los primero pagos reales de los préstamos.

martes, 12 de febrero de 2013

The Economist sostiene que convertirse en millonario en Chile tardaría 170 años

 

La segunda

El británico The Economist publicó ayer en su sección "Daily chart" un gráfico en el que se muestran los países en que es más fácil hacerse millonario, considerando cuánto tardaría una "persona normal" en ganar US$1 millón.

En la lista, nuestro país se ubica en el lugar número 16 con cerca de 170 años, por sobre Turquía (240 años aprox.), Bulgaria (255 años aprox.) México (poco más de 300 años) y Rumania (350 años).

Chile es el único país de la región junto con México en este listado.

El ranking utilizó como fuentes cifras de la OCDE, Eurostat, el Banco Mundial, la Oficina de Estadísticas Laborales y datos del mismo The Economist. Asimismo, los datos fueron ajustados según tasas de cambio del mercado, es decir, ajustando los valores por tipo de cambio vigente.

Para realizarlo, el medio económico observó cuánto gana el sostenedor de una familia en promedio en un año sin considerar impuestos.

En EE.UU. y Noruega es más fácil ser millonario

El listado es encabezado por Estados Unidos, donde hacerse una fortuna de US$1 millón tardaría cerca de 20 años. En segundo lugar se ubica Noruega, donde obtener esta fortuna tardaría el mismo tiempo que en el país del norte si se toma como referencia la tasa de cambio de mercado, pero tarda un poco más si es por paridad de poder de compra.

Suiza aparece en el tercer lugar con cerca de 30 años y Australia es el cuarto.

México y Rumania son los últimos mencionados en la lista donde obtener US$1 millón demoraría poco más de 300 años y 350 años, respectivamente.

El profesor de economía de la Universidad de Chile y ex gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, explica que hay tres factores que inciden en el posicionamiento de nuestro país frente al resto de las naciones y la tardanza que se atribuye.

"Primero ciertamente que influyen los ingresos del ciudadano medio en Chile y sabemos que el 70% de la fuerza de trabajo gana menos de $300.000, es un hecho. Por lo tanto, para una persona que gana muy bajos ingresos llegar a tener US$1 millón es bastante difícil. Es como partir una carrera cuando ya van como diez vueltas", afirma.

El segundo factor que señala el economista es que en Chile "no se les ha dado suficiente respaldo a las ideas: en innovación estamos débiles y la gente que necesita apoyo no lo está obteniendo".

Por último, afirma que tiene que ver con la distribución del ingreso y el apoyo para que más personas puedan desarrollar sus ideas.

Para el economista, que Estados Unidos encabece la lista se debe a que en este tipo de países "la innovación tiene un rol fundamental en la creación de fortunas. La plata de los millonarios en Estados Unido

img

Resumamos, 470 millones se demoran en reunirse 170 años en Chile, es decir, para una pensión decente donde se requieren 160 millones app, tomaría  56 años. La imposición promedio es de unos 35 años, sólo nos faltan 20…

Lo anterior confirma una cosa, lo más importante en esta vida es el tiempo, y como disfrutarlo, ya que queda claro que no vas a ser millonario, estadísticamente hablando, así es que mejor aprovechas el tiempo en vez de estar persiguiendo esa zanahoria frente a tu nariz que se niega a ser alcanzada…

El G-7 se compromete a no entablar una guerra de divisas

 

DF:

Los países más industrializados del mundo que forman parte del G-7 se han comprometido este martes a no entablar una guerra de divisas mediante devaluaciones competitivas y a dejar que sea el mercado el que determine el tipo de cambio de sus respectivas monedas.

La declaración conjunta de los ministros de Economía del G-7 -del que forman parte Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido- trata de responder a los temores expresados, entre otros, por el Gobierno de París, que ha denunciado que el euro está sobrevalorado debido a "prácticas agresivas" de otros socios.

En particular, las acusaciones se han dirigido al Gobierno y al Banco Central de Japón por tratar de devaluar el yen.

"Nuestras políticas monetarias y presupuestarias han estado y seguirán estando orientadas a cumplir nuestros respectivos objetivos nacionales utilizando instrumentos nacionales, y no tendremos como objetivo los tipos de cambio", aseguran los países del G-7 en su declaración conjunta.

En ella, los ministros de los países más industrializados reafirman además su "compromiso a largo plazo con tipos de cambio determinados por el mercado".

"Estamos de acuerdo de que la volatilidad excesiva y los movimientos desordenados en los tipos de cambio pueden tener efectos negativos para la estabilidad económica y financiera", resalta la declaración.

Los países del G-7 se comprometen finalmente a "seguir consultándose de cerca sobre los mercados de tipos de cambio y cooperar de la manera apropiada".

MMM…

Ciertamente políticos, se han reunido los líderes más influyentes del planeta para dar una declaración que no dice nada…Genios…

Lo que está claro es lo siguiente: cada uno hará lo necesario para cumplir con sus objetivos, y estos son obtener un cuenta corriente en USD mayor, que quiere decir mayores exportaciones, que quiere decir devaluaciones competitivas. Lo que me lleva a pensar que el USD debería estar valorizándose. Curioso al menos que esté sucediendo lo opuesto.

G7 emitiría un comunicado sobre el tipo de cambio para calmar los temores por una guerra de divisas

 

DF:

En medio de las preocupaciones por una guerra de divisas global, las naciones del Grupo de los Siete (G7) están considerando emitir un comunicado esta semana en el que reafirman su compromiso con las tipos de cambio “determinadas por el mercado”, según comentaron ayer dos funcionarios del G20.
Las dos fuentes, de diferentes países, afirmaron a Reuters que, si se llega a un acuerdo, la declaración podría darse a conocer en los próximos días, justo para la reunión de los ministros de Finanzas del G20 que se llevará a cabo en Moscú el viernes y el sábado.
“Se centra en un compromiso con los tipos de cambio determinados por el mercado y con que (los gobiernos) no usen políticas para manejar sus monedas”, aseguró uno de los funcionarios.
Sin embargo, no está claro si es que habrá suficiente consenso entre los países del G7 —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido—, según informó el periódico Wall Street Journal.
“Va a ser difícil conseguir un consenso ahora”, expresó al diario estadounidense Morris Goldstein, socio senior del think tank independiente Instituto Peterson de Economía Internacional y ex economista del Fondo Monetario Internacional. 
“El problema es que no hay directrices fijadas sobre qué es lo aceptable y qué no, por lo tanto, esencialmente tienes una pelotera”, agregó el experto.
Si el comunicado se concreta, el texto seguirá la línea de otros compromisos internacionales pactados en el pasado que también hacían un llamado a evitar las devaluaciones competitivas.
La última declaración de este tipo se realizó en 2011. En dicha ocasión, el grupo ratificó su apoyo a que las tasas fuesen determinadas por el mercado y prometió “consultar detenidamente respecto de las acciones en los mercados de divisas y cooperar como sea adecuado”. 
El analista del Instituto Peterson cree que sin reglas ni sanciones internacionales sobre las políticas monetarias, otros países seguirán los pasos de Japón y considerarán estimular su crecimiento a través de la devaluación de sus divisas para alentar las exportaciones.
Zona euro estabilizada

En tanto, un índice de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) reveló que varias de las economías líderes del mundo están mostrando signos de recuperación, mientras la zona euro se ha estabilizado.
En su último informe sobre la perspectiva económica mundial, la OCDE informó que el Indicador Avanzado Compuesto para sus 33 estados miembros subió desde 100,3 puntos en noviembre a 100,4 en diciembre, su tercera alza consecutiva.

Yo creo que se asustaron al ver a los matones del barrio de las devaluaciones, argentina y venezuela (por ahora), sacar el arsenal nuclear, por lo tanto están retirándose pacíficamente a los campamentos de invierno, para ver como resulta el experimento de Japón. Hay que ver que es lo que dicen los otros interesados, como China, Brasil y Corea del Sur, etc, en particular en la reunión del g20.

Corea del Norte aporta su cuota de drama a la semana…test nuclear subterráneo y temblor de 5.1…

 

  • "Probable" COREA DEL NORTE DE PRUEBA PARA SER NUCLEAR: S. COREA DEL MINISTERIO DE DEFENSA
  • S. Defensa de Corea del Ministerio confirma RPDC PRUEBA NUCLEAR
  • USGS dice terremoto de 4,9 escala detectado en Corea del Norte cerca del lugar conocido ensayo nuclear - RTRS
  • La actividad sísmica se ha detectado en Corea del Norte. Corea del Norte no es propensa a la actividad sísmica, podría indicar una prueba nuclear - RTRS
  • La actividad sísmica detectada en Corea del Norte ... cree que es "artificial" por diversas fuentes surcoreanas - VOA
  • Terremoto artificial detectado en Corea del Norte - Yonhap
  • Oficina presidencial de Corea del Sur verificación de los informes de terremoto artificial en Corea del Norte - Yonhap
  • Lee convoca reunión del Consejo de Seguridad Nacional, en medio de sospechas de prueba nuclear de Corea del Norte – Yonhap

Corea del sur elevó su grado de alerta militar.

Ahora bien, es una prueba avisada, por lo tanto probablemente es sólo un despliegue de corea del norte para avisar que aún representa una fuerza en el eje asiático, sobre todo considerando el fiasco de su última prueba de misiles.

Humor de día martes??

 

Zombie attack...en sistema de emergencia gringo…

 

Someone apparently hacked into the Emergency Alert System and announced on KXLH just after 2:30 p.m. on Monday that "dead bodies are rising from their graves" in several Montana counties.

This message did not originate from KXLH, and there is no emergency.

Our engineers are investigating to determine what happened and if it affected other media outlets.

Tal vez fue un truco publicitario para la nueva película de Brad Pitt…WWZ

lunes, 11 de febrero de 2013

Movimiento de tropas en China???

 

Para el WTF combinado de renuncia papal y movimiento masivo de tropas un video desde una agencia de noticas oficial China (como todas, a pesar de lo que se diga de esta), que muestra imágenes de movimientos de tropas inusuales. Por supuesto esto es generalmente un movimiento de alguien o algunos que tienen alguna agenda de por medio. Pero de todas maneras, va el video.

NTDTV 8 de febrero de 2013 Noticias - La transmisión de la red continental, Fujian y Zhejiang tropas de varios días activos. Además, antes de la noticia de que los buques de guerra chinos radar repetidamente ha dirigido a los barcos y aviones japoneses, por lo tanto, los medios han especulado que China podría "prepararse para la guerra" Islas Diaoyu.

Según amigos le dio la noticia: 3 de febrero de Nan'an Highway 308, las unidades de artillería ejercicio práctico durante varios días.

3 a 6 febrero,  Fujian, Xiamen, Zhangzhou, Huzhou, a grandes movimientos de tropas, cerca de 100 vehículos de diferentes tipos de vehículos militares, vehículos blindados, artillería llenó toda la carretera, sin fin Xiamen, e incluso la escena de un atasco 10 kilometros .

Además, el 3 de febrero en Shiyan, Hubei, un gran número de tanques, ruedas base militar de los condados de habitación Shiyan llega a las zonas costeras. Muchos residentes locales de la tensa situación de cierta preocupación.

Antes de esta alegación, 15 de enero y 30 de la marina china fragata de misiles guiados, el doble de los incendios fragatas radar de control de bloqueo y helicópteros a bordo de buques de la Organización Marítima japonesa Fuerza de Autodefensa, también se considera a entrar en un estado de combate.

De acuerdo con medios de comunicación del continente citó el "Diario del Pueblo" artículo de primera plana diciendo que China no va a cambiar de punto de vista sobre la cuestión de las Islas Diaoyu, y tienen que prepararse para ganar la guerra.

Los medios de comunicación internacionales alegó que China ha comprado a Rusia 239 motor, que se utiliza en la fabricación de la H-6K. Lucha contra cubriendo las islas Diaoyu, en este modelo, el motor también puede ser utilizado para la fabricación de aeronaves transportados transporte -20 comprado.

Si el motor montado, mejorará en gran medida el poder militar de China.

Integrado estas señales e informes, la gente ha llegado a una conclusión sorprendente: Día posible que desee ir a la guerra.

Según expertos militares, la guerra chino-japonesa en las islas Diaoyu, Fujian y Zhejiang, es la base logística más importante. Si la guerra se expanda, en cualquier momento, se extenderá a las provincias de Fujian, Zhejiang.

Cibertribe

El Vaticano anuncia que el papa Benedicto XVI abandonará el pontificado el 28 de febrero

 

UPDATE: Después de leer infinidad de comentarios, no puedo entender algo. Como la gente cree que esto es una decisión individual??. La institución más poderosa de occidente (y probablemente del mundo), basa gran parte de su presentación de poder en rituales y formalidades, que le hace suponer al mundo que el líder de esta institución, que debe estar entre los más poderosos del planeta (o al menos con mejor información), puede hacer lo que hizo sin mediar una extensa consulta y deliberación de las consecuencias mediáticas de esto?. No deja de asombrarme el espíritu crítico de los medios masivos.

UPDATE 2:

para el giro dramático y pirotécnico…

 

 

El Papa Benedicto XVI ha anunciado su renuncia a los 85 años y tras siete en el pontificado.

Tras siete años de pontificado el Papa Benedicto XVI ha anunciado que renunciará este mismo mes. El Papa dejará el Pontificado el próximo 28 de febrero "por falta de fuerzas", según precisa el diario italiano 'Corriere della Sera'.

Lo ha anunciado el propio Papa, en latín y durante una canonización. A partir del día 28 comenzará "un periodo de 'sede vacante'", según ha detallado por su parte el padre Federico Lombardi, en un anuncio 'casi' sin precedentes en la historia de la Iglesia Católica.

Según el Código de Derecho Canónico, promulgado por la autoridad de Juan Pablo II en 1983, en el capítulo “Del Romano Pontífice y del Colegio Episcopal” (Parte II, Sección I), canon 332, párrafo 2 se dice: "Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie". A diferencia de la renuncia a los demás oficios dentro de la Iglesia (canon 189, párrafo 1), no se requiere que sea aceptada por nadie por cuanto el Papa "tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente" (canon 331).

Obviamente el papado no es equivalente a ser presidente o CEO de una compañía donde puedes renunciar según tu criterio (por supuesto depende de la compañía lo difícil o largo que esto también pueda resultar). El papado es un cargo vitalicio, no renuncias por razones de salud, te mueres en el. El último papa en renunciar fue en el año 1415, cuando la iglesia estaba controlada por los banqueros venecianos y/o de Florencia. Este anuncio no es uno personal, es la curia romana católica completa enviando un mensaje y la que se ha puesto de acuerdo en shockear al mundo católico (y todo el resto también) con la salida de un papa en pleno ejercicio. Ahora la verdadera pregunta es, porqué???.

Que las teorías conspirativas comiencen….

Texto completo de la renuncia:

Queridos hermanos,

Os he convocado a este Consistorio, no sólo para los tres canonizaciones, sino también a comunicar a usted una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.Después de haber examinado varias veces mi conciencia delante de Dios, he llegado a la certeza de que mis puntos fuertes, debido a la edad avanzada, ya no son apropiadas para un adecuado ejercicio del ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, debido a su naturaleza espiritual esencial, debe llevarse a cabo no sólo con palabras y hechos, pero no menos con la oración y el sufrimiento. Sin embargo, en el mundo actual, sometido a cambios rápidos tantos y sacudido por cuestiones de profunda relevancia para la vida de la fe, con el fin de gobernar la barca de San Pedro y proclamar el Evangelio, tanto la fuerza de la mente y el cuerpo son la fuerza necesaria, que en los últimos meses, se ha deteriorado en mí en la medida en que he tenido que reconocer mi incapacidad para cumplir adecuadamente con el ministerio confiado a mí. Por esta razón, y muy consciente de la gravedad de esta ley, con plena libertad, declaro que renuncio el ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me ha encomendado a los Cardenales el 19 de abril de 2005, de tal manera, que a partir del 28 febrero de 2013, a las 20:00 horas, la sede de Roma, la Sede de San Pedro, quedará vacante y un cónclave para elegir al nuevo Sumo Pontífice tendrá que ser convocada por aquellos cuya competencia es.

Queridos hermanos, os agradezco muy sinceramente por todo el amor y el trabajo con el que me han apoyado en mi ministerio y les pido perdón por todos mis defectos. Y ahora, vamos a confiar la Santa Iglesia para el cuidado de nuestro Supremo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, ya implorar su santa Madre María, para que ella pueda asistir a los Padres Cardenales con su solicitud materna, en la elección de un nuevo Sumo Pontífice. En cuanto a mí, me gustaría también servir devotamente a la Santa Iglesia de Dios en el futuro a través de una vida dedicada a la oración.

Desde el Vaticano, 10 de febrero 2013

Benedictus PP XVI

Envíos chilenos a China crecen sólo un 1% impulsados por alza de 114% en frutas

 

China representa para Chile su principal mercado para las exportaciones. De hecho, en 2012 el intercambio comercial entre ambos países ascendió a US$ 33.266 millones, equivalentes al 21% del comercio total de Chile, mientras el bilateral con el gigante asiático creció 6,3%, con un auge en las importaciones del 14%, logrando los US$ 14.444 millones, según el informe de Intercambio comercial Chile-China de 2012 elaborado por Direcon.
Sin embargo, las exportaciones chilenas a China se deterioraron durante el último año, al registrar un alza de sólo un 1%, por lo que el saldo de la balanza comercial se redujo en un 20,6% respecto al anterior ejercicio, llegando a US$ 5.279 millones. La principal razón de este relativo estancamiento estaría en el crecimiento marginal de las importaciones chinas de productos del cobre, que supusieron US$ 15.241 millones. Esto es, un repunte del 0,4%, y por la contracción del 7% de los embarques del resto de productos mineros, de celulosa (-8%) y de alimentos procesados más salmón (-9%), explica el estudio.
En contraposición, el sector frutícola experimentó un alza exponencial de 114% logrando US$ 354 millones. Los rubros vinícola, forestal y muebles de la madera, químicos y productos metálicos, maquinaria y equipos aumentaron sus envíos en US$ 107 millones.
Analizando las cifras, las exportaciones chilenas hacia China se concentraron en un 81% en productos provenientes de la minería cuprífera, y eso, a pesar de que la economía se estancó durante 2012 por los menores embarques de cobre hacia el país, que apuntaron una subida de sólo el 0,4%.
Las exportaciones del resto de la minería se redujeron en un 7% hasta los US$ 1.182 millones. Las de celulosa también disminuyeron un 8% hasta los US$ 802 millones. Excluyendo estas dos partidas, que significaron US$ 17.225 millones de los US$ 18.822 millones totales de envíos al país, los embarques de alimentos procesados (sin salmón) lideraron el comercio hacia China por US$ 356 millones, aunque con una baja del 8%. Le siguió la fruta fresca (US$ 354 millones) con una expansión del 114% en el año.
En cuanto a las importaciones, las de bienes intermedios fueron las que más subieron, un 18%, hasta los US$ 4.433 millones. Las de consumo en tanto, se incrementaron un 14%, representando un 56,4% de las internaciones de productos chinos en el país valorizadas en US$. 13.542 millones.
La economía china registró en 2012 su tasa de crecimiento más baja de la década, un 7,8%, que sin embargo refleja la recuperación del ritmo de expansión experimentada en el último trimestre del año pasado, en el cual la cifra estuvo un 0,1% por encima de la subida anual. Esto luego de que la economía se enfriara durante siete trimestres consecutivos. La actividad económica se vio afectada por la fragilidad de Europa y EEUU y por las medidas adoptadas por las autoridades del país para contener la burbuja inmobiliaria. Las predicciones de crecimiento para 2013 oscilan entre el 8,2% y 8,4%, según el Banco Mundial Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

Si, estamos bastante diversificados en nuestras exportaciones….LOLOLOLOLOL….

Si la economía China creció un 7.8%, porqué el consumo de cobre sólo creció el 0.4% en exportaciones??.

Porque el crecimiento de la economía no tiene sólo que ver con construir casas, también con transacciones de productos financieros entre otros. Considerando que los datos desde china suelen ser no muy confiables, es difícil estimar cuanto ha reemplazado el sector financiero al de la economía de bienes y servicios, pero sin duda el esfuerzo del politburó chino se ha centrado en lograr una expansión de los mercados accionarios y de productos financieros. Lo que significa que el crecimiento proyectado no necesariamente se verá reflejado en un crecimiento en el consumo de bienes tangibles. Por lo demás, con ciudades fantasmas por todo china, probablemente tienen copada su cuota de consumo de recursos naturales por la próxima década.

Documental del colapso económico Argentino del 2001

 

Como previa a lo que sucederá (de nuevo) en el vecino país en algunas semanas más (o meses, probablemente según la esperanza de Fernández hasta Octubre), va documental in extenso.

domingo, 10 de febrero de 2013

Videos de fin de semana

 

Dedicado a Argentina, Venezuela y pronto a toda república banana (desarrollada o no) que hasta ahora sólo ha traído simples cuchillos de devaluación monetaria a una pelea en la que ambos han desenfundados los misiles nucleares.

Convenientemente el recital fue en el estadio de River Plate, tal vez una pequeña predicción de los muchachos de ACDC??

Considerando que Venezuela tomó la ruta corta de devaluación directa sin pasar por esas molestas leyes de fijación y negociar con el comercio, y argentina la larga de fijación de precios y racionamiento, aunque supongo que negociación sería un término muy relajadamente usado en lo que pasó la semana pasada en el país trasandino, podríamos decir que van en caminos directos hacia donde Brian Johnson canta en el recital.

Y el segundo:

viernes, 8 de febrero de 2013

Venezuela devalúa casi un 50% la moneda frente al dólar

 

Venezuela anunció hoy una devaluación de su moneda frente al dólar de 4,3 a 6,3 bolívares, un 46,5%, con varias excepciones, y la modificación de su política cambiaria en aspectos que incluyen algunos organismos de su sistema de control cambiario.

El ministro de Planificación de Venezuela, Jorge Giordani, indicó que se aprobó una "modificación de la política cambiaria" en relación con el valor de la divisa", señaló.

"Todos sabemos que hay un patrón único de 4,30 y se tomó la decisión de pasarlo a 6,30", señaló Giordani mostrando la instrucción firmada por el presidente, Hugo Chávez.

Giordani indicó que con relación a la liquidación de divisas pendientes al 15 de enero de 2013 hay grupos que se van a mantener en la tasa actual de 4,3.

Entre ellos, citó los sectores de alimentos, comercio, comunicaciones, prensa, electrodomésticos, electrónico, informático, prensa, telecomunicaciones y salud.

También contempla la flexibilización para otros grupos que solicitaron las divisas a seis meses como el automotriz, caucho, construcción, eléctrico, gráfico, químico o veterinario, entre otros.

En Venezuela existe un sistema de control de cambio desde 2003 que obliga a recurrir al Estado a través de varios organismos para acceder a las divisas, que son autorizadas de acuerdo con una serie de documentos acreditativos que son preceptivos.

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, explicó que también hay una flexibilización en la disponibilidad de divisas para los exportadores, ya que a partir de ahora van a tener que reintegrar al BCV un 60 % de las divisas otorgadas frente al 70 % que estaba establecido hasta ahora.

Merentes explicó que se elimina además el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), un organismo que permitía a importadores y personas naturales obtener dólares a una tasa superior a la controlada con la compraventa de papeles públicos.

El responsable del BCV señaló que el Sitme ha dejado de tener sentido ya que en los "últimos tiempos estaba imperfecto" y no estaba cumpliendo los objetivos previstos.

Por otra parte, anunció la flexibilización de la medida que autoriza la apertura de cuentas bancarias en moneda extranjera en el país que abarca a cuenta-habientes en el exterior, a receptores de remesas, de pensiones o de remuneraciones salariales obtenidas en el exterior, entre otros.

Por supuesto Venezuela acaba de desempolvar del arsenal de devaluación de monedas las armas pesadas.

Los que hayan ido a Venezuela últimamente con USD en efectivo sabrán que el cambio real si negocias bien está en cerca de 18…cual es la relevancia entonces???.

Que todo el mundo busca comprar USD, porque en términos oficiales son baratos. Lo que implica que lentamente te vas quedando sin reservas, que hace que tu posición sea cada vez más insostenible con el tipo de cambio, hasta que finalmente lo liberas. Porqué hacen esto los gobiernos si claramente no resulta??. Por la necesidad de mantener el valor de la moneda local el mayor tiempo posible, lo que permite a los gobierno colocar en  circulación mayores cantidades para sus gastos. Obviamente esto es finito. Venezuela tiene la ventaja del petróleo, que le permite mantener reservas de USD frescas. Pero si tuvo que elevar el cambio oficial, debe estar cerca de algún shock monetario, tal como Argentina. Parece que no va a ser un año tranquilo después de todo.

Humor de fin de semana. Niña de 16 años obtiene rentabilidad de 30% en el año…

 

Se solucionó el problema previsional chileno, 10%…11%…13%…no, 30%¡¡¡¡, Inmediatamente que la contraten las AFP´s…como  RRPP y trader…pero ya¡¡












“With a 30%-plus performance, the day-trading debutante has turned from actress to activist as she day-trades her way through the day. The 16-year-old actress who made338 trades last year, based mostly on technicals, ""...fell in love with the idea and the concept of being able to just buy something, have it go up, or have it go down, depending on which way you bet it and have it make you money. I thought, oh, my, gosh, that's amazing, and so easy, I have to do this."

338 trades, nop, no es coincidencia. Y basado en técnicos…y day trading

Futuro jubilado chileno si la contratamos…

Fondo A–Habitat, cómo va y cuales son las persepctivas???

 

Para vuestra información, aunque ahora están en todos lados, como en las aplicaciones de DF, pero siempre es bueno postear un gráfico con algunos indicadores para quienes usan estos como referencias.

image

Como pueden ver, una de las típicas recomendaciones de sobrecompra o sobre venta (cuando el RSI pasa de 70 es sobrecompra), habría logrado que estuvieras fuera en el rally alcista actual. Así como a lo mejor podrías tomar ahora la decisión de salir del fondo A ya que existe una divergencia entre el oscilador y el precio…

Las perspectivas???

Se habla mucho en la blogosfera de una corrección de los mercados en un plazo de 60 días (máximo) debido a fuertes apuestas a la baja en opciones en los indicadores americanos e índices de volatilidad. Ahora bien, en otras oportunidades también han existido estas apuestas, y básicamente no ha pasado nada. No creo que quienes tengan información real y quieran hacer grandes apuestas, las hagan en grandes cantidades de una sola vez, es muy obvio. Por el momento, todo tranquilo, extrañamente, considerando que existen GRANDES problemas aún no resueltos como en Japón o Francia, y por supuestos los ya típicos periféricos, así como también las incipientes señales de que los que más han abusado con sus monedas y el crédito no son precisamente los desarrollados en ésta etapa, si no  los emergentes.

jueves, 7 de febrero de 2013

La inflación en Brasil llega a su nivel más alto para enero desde 2003

 

DF:

La inflación en Brasil llegó a un 0,86% en enero, lo que supone el índice más alto para el primer mes del año desde 2003 y eleva la tasa interanual a 6,15%, informaron hoy fuentes oficiales.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la inflación subió en enero en relación a diciembre pasado, cuando se había situado en un 0,79%.

El IBGE también señaló que se trata del mayor aumento mensual desde abril de 2005, cuando fue de 0,87%, y el peor registro desde enero de 2003, mes en que la inflación había llegado a 2,25 %.

De acuerdo con ese instituto oficial, los precios de los alimentos fueron los que más presionaron el índice de inflación, que se ha convertido en uno de los principales dolores de cabeza para el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

La jefa de Estado reconoció esa preocupación este martes, cuando anunció que está en estudio una posible eliminación de impuestos para los productos que forman la canasta básica de alimentos, a fin de contener una subida de la inflación.

Rousseff afirmó que una de las metas que se ha trazado para este año es "reducir la inflación", que cerró 2012 en un 5,48% y que, según cálculos del sector privado, será mayor este año.

La canasta básica en Brasil está formada por carne, leche, porotos, arroz, harina, papa, tomate, pan, café, banana, azúcar, aceite y manteca, productos cuyos precios subieron una media de 10% en 2012, según cálculos de organismos sindicales independientes. 

No es extraño que una de las divisas que más se aprecia respecto del USD presente internamente inflación??? y ALTA inflación por casi dos meses seguidos?.

FRED Graph

Los de arriba son los BRIC, los de abajo los desarrollados.

No parece raro todo el show de los medios alternativos acerca de la impresión de divisas, y que el dolar, euro y yen valen lo que un papel higiénico, que los países del resto del mundo están cansados de la reserva mundial, y sin embargo los mayores exponentes de los “molestos” con la impresión sean los que han disparado sus políticas monetarias de peor manera (incluido Chile)?.

Algo huele podrido en esto…

Tal vez los exportadores tengan lo que piden antes y de mayor magnitud de lo que estaban esperando.

miércoles, 6 de febrero de 2013

NO DE nuevo¡¡¡¡…Garay en pauta de Soledad Onetto…

 

No había visto nada de noticias o programas late, y adivinen lo que encontré…sip, rafa garay, de nuevo, que raro….

Va entrevista, considerando que Soledad Onetto es buena periodista y en pauta es un programa de entrevista bastante decente, va el video con las opiniones económicas de una autoridad en el tema…

Cortesía del canal youtube de FF…

Demasiado aburrido como para desglosar las jugadas cifras y comentarios, un sólo alcance, porqué diablos a todos les gusta compararse con Escandinavia??????? NO SOMOS ESCANDINAVOS, de verdad, aunque no lo crean. 50% de trabajos de gobierno, 60% de impuestos, nadie se queja, nadie toma los seguros sociales, todos trabajan en lo que les toque trabajar, no buscan enajenadamente limpios trabajos universitarios de oficina. Si nos vamos a comparar con alguien, debe ser con España y con Grecia, y si seguimos haciendo las mismas idioteces terminaremos igual.

Un video dedicado a todos los opinólogos económicos del último tiempo…y probablemente a todos los yuppies, hipster, sexandthecities y todo el resto de fauna adictos a las tarjetas para comprarse por 100 veces el costo real porquerías chinas (o indias), porque todos queremos ser rockstars, cierto, tarjeta sin límite, cierto???

that´s why, we´re truly, deeply, madly, fucked…

Bolsa de Tokio cierra en su nivel más alto tras renuncia del gobernador del Banco de Japón

 

DF:

La Bolsa de Tokio cerró hoy en su mayor nivel desde septiembre de 2008 gracias a la fuerte caída del yen, motivada según analistas, porque el gobernador del Banco de Japón (BOJ) anunció ayer que dejará su cargo el 19 de marzo.

El índice Nikkei cerró con una subida de 416,83 puntos, un 3,77%, y quedó en 11.463,75 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, subió 29,12 puntos, un 3,10%, hasta 968,82 puntos.

Los 33 sectores de la plaza avanzaron liderados por los fabricantes de vehículos, el transporte marítimo y los fabricantes de neumáticos.

El Nikkei logró su mayor subida por puntos desde marzo de 2011, y cerró en su mayor nivel desde la caída de Lehman Brothers gracias a que, según indicaron analistas locales, los inversionistas se vieron alentados por la depreciación del yen frente a las principales divisas.

La caída del yen responde a que el Gobernador del BOJ, Masaaki Shirakawa, anunció a última hora de ayer que piensa dejar el cargo el próximo 19 de marzo, dos semanas antes de lo previsto, lo que dispara las expectativas de cara a que la entidad active una flexibilización monetaria más agresiva.

Los inversionistas interpretaron que el sucesor de Shirakawa llevará a cabo una política en línea con lo propuesto por el primer ministro japonés, el conservador Shinzo Abe, que aboga por políticas monetarias más contundentes para revitalizar a la tercera economía del mundo y sacarla de la deflación que padece.

Políticas monetarias más contundentes…shit…si comprar las acciones y activos PRIVADOS como Públicos (DEUDA) varios por parte del banco central de un país después de 9 rondas de QE´s no es lo suficientemente contundente, tengo una canción que dedicar a Japón:

 

Francamente no sé como han aguantado tanto, incluido el terremoto y principalmente la bajada de las plantas nucleares. Y sumando la no exportación a China y la guerra desatada que van a tener con todo el mercado asiático por estas medidas monetarias, …ojalá encuentren una salida, en el momento en que los yields de los bonos de Japón comiencen a subir…

Alemania aprueba regulación bancaria que contempla penas de cárcel a banqueros

 

Df:

El consejo alemán de ministros a las órdenes de la canciller federal, Angela Merkel, aprobó hoy un proyecto de ley para la estricta regulación de las entidades financieras que contempla condenas de hasta cinco años de cárcel para quienes aprueben inversiones de riesgo que acaben en fiasco.

La nueva legislación, que deberá ser aprobada por el Bundestag, el parlamento germano, establece que los altos ejecutivos bancarios y de compañías aseguradoras podrán ser demandados por la vía penal si llevan a sus empresas a una situación crítica por incumplir sus obligaciones en la gestión de productos de alto riesgo.

"El quebrantamiento de las obligaciones de los responsables de gestión de riesgo será perseguido por la vía penal cuando esto ponga en peligro la propia pervivencia de la entidad o el cumplimiento de sus compromisos", dice el nuevo documento legal.

El proyecto de ley del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, pretende regular las actividades de bancos y aseguradoras, contemplando sanciones económicas y penas de cárcel, con el objetivo de evitar nuevas crisis financieras como la desencadenada a escala global en 2008.

El proyecto de ley establece también la obligación de separar la banca de inversión de la comercial en las grandes entidades financieras, para impedir que los clientes particulares puedan sufrir pérdidas por las operaciones de riesgo de la entidad.

Si los activos de riesgo de un instituto financiero superan el 20% del total o los 100.000 millones de euros, el banco o aseguradora deberá establecer una empresa independiente para su gestión, creando un cortafuegos para defender el negocio comercial, apunta el proyecto de ley.

La iniciativa gubernamental establece además que los institutos bancarios de relevancia sistémica deberán redactar un llamado "testamento bancario", un plan de saneamiento y liquidación para prevenir una posible crisis con riesgo de quiebra.

El Ejecutivo de centro-derecha de la canciller Angela Merkel, uno de los principales impulsores en el G20 de un marco regulatorio más estricto para las entidades financieras, recoge así en su legislación las propuestas del consejo de expertos convocado por la Comisión Europa (CE) para regular la banca.

Berlín ha abogado desde el estallido de la crisis financiera por separar los bancos de inversión de la banca comercial, y por regular la actividad del "sistema bancario en la sombra" (shadow banking), las empresas que funcionan como instituciones financieras pero no lo son legalmente, como los "hedge funds", los fondos de divisas y los vehículos de inversión estructurados

Bien. El problema es, los activos más riesgosos no son considerados como tales, que son los bonos soberanos, europeos en general y periféricos en particular. Si aún el banco central europeo sigue aceptando como garantías de reservas los bonos de Grecia o España, todo esto es simplemente show.

martes, 5 de febrero de 2013

DA FAK… de nuevo con los derivados tóxicos??

 

WSJ

AIG, Fortaleza ABS prueba unitaria con personal de Titulización de Préstamos

La cuestión $ 604 millones de consumidores prestamista financiero Springleaf, el ex American General Finance, será agrupar juntos sobre $ 662 millones de préstamos garantizados con bienes como automóviles, barcos, muebles y joyas en ABS, de acuerdo con un pliego de condiciones.Algunos préstamos no tienen garantías .

Los préstamos personales no han sido parte de la corriente principal del mercado de titulizaciones ABS desde Conseco Finance Corp. a finales de 1990, según Michael Dean, co-director del grupo de Fitch Ratings ABS. Ese mercado se contrajo como la recesión y, bajo el peso de los malos préstamos de alto riesgo, Conseco se declaró en quiebra en 2002.

Cuestión Springleaf en momentos en que los precios de los temas tradicionales respaldados por préstamos para automóviles, tarjetas de crédito y préstamos estudiantiles se han disparado ya que los inversionistas se amontonan en deuda con el rendimiento extra sobre los bonos del Tesoro.Como los rendimientos caen, los inversores han estado dando ABS activos inusuales que fueron previamente rechazados una segunda mirada.

Los 190.627 préstamos en el acuerdo Springleaf tienen un promedio puntuación de crédito FICO de 602, de acuerdo con muchos ABS de automóviles de alto riesgo. Pero el cupón promedio de 25% en los préstamos personales Springleaf está por encima de que incluso en los préstamos "subprime profundos" de automóviles, probablemente porque no no es garantía para el 10% de la emisión, dijo un analista.

La "A" corte nominal de la deuda puede producir cerca de 2,5%, o 2 puntos porcentuales con respecto a un punto de referencia de tipos de interés, de acuerdo a la charla precio distribuyó a los inversores. Del mismo modo, pero tiene un poco más largo plazo de la deuda en cuestión Santander vendió a un rendimiento 1,775%

En cierta medida, la calidad de los préstamos personales es similar a los préstamos para automóviles de alto riesgo que han estado dibujando creciente preocupación de los inversores. La demanda de ABS y la competencia de los nuevos, de capital privado respaldados por los prestamistas están causando las normas para facilitar a las estrictas condiciones que siguieron a la crisis financiera.

Algunos inversores, entre ellos Thomas Ho, director de MetLife, dicen que no van a comprar automóviles ABS de alto riesgo de ciertos emisores de los bonos porque no producen lo suficiente en la más alta calidad nombres. Pero los acuerdos siguen vendiendo rápidamente en todo el espectro, con lo último de Santander Consumer EE.UU. vendiendo a un rendimiento récord total bajo.

"Que los inversores están barrido alrededor de rentabilidad no es una buena señal, ya que pone a las personas en situación de tomar riesgos que no entienden", dijo Clifford Rossi, un ejecutivo en residencia a la escuela de negocios de la Universidad de Maryland y ex jefe oficial para el grupo de riesgo de Citigroup préstamos de consumo.

Comerciantes liderados por Citigroup Inc. anunció el acuerdo a menos de una semana después de 5.500 profesionales de la inversión se reunieron en la reunión anual del Foro de Titulización de American, donde los inversores se centraron más en la búsqueda de los activos que las expectativas para la erosión moderada en la calidad del crédito, dijo que los estrategas de Bank of America Merrill Lynch.

Voceros de AIG y Citigroup declinó hacer comentarios sobre el tema, que se ofrece sólo a los grandes inversores institucionales. Un portavoz de la Fortaleza no tenía un comentario inmediato.

"Inmediatamente después de la conferencia y la búsqueda de rentabilidad ... tiene sentido que menos frecuentes emisores y tipos de garantía están golpeando el mercado", dijo Brian Loo, gerente de portafolio de TCW.

Breve explicación en términos chilenos…

Larraín Vial (o cualquier banco de inversión), propone la venta instrumentos construidos en base a la deuda adquirida por los clientes de, por ejemplo, La Polar, o Forum. Y se venden bajo la forma de ABS (asset backed securities), esto es, instrumentos “respaldados”, en este caso por las garantías de los préstamos, que en el caso de la Polar son cero, y en el caso de Forum, casi cero. Y estos instrumentos son vendidos por el banco de inversión en cuestión bajo la forma de instrumento financiero seguro, dada la clasificación de riesgo de alguna clasificadora, o todas de grado de inversión. Quien podría ser tan retardado de comprar la peor clase de mierda existente en el mundo financiero???. Claro, inversionistas institucionales a nombre del capital de los inversores retail. Ejem…FFMMs advanta plus performance…. o cualquiera con ese tipo de nombre idiota…ejem. Como es posible caer en el mismo error y por los mismos que lo cometieron la vez anterior, y los mismos que recibieron el impacto de los MBS (lo mismo pero con las garantías de las hipotecas).

This town needs an enema….

 

Ayuda requerida…en Volada astronómica…

 

No tiene que ver con economía, pero viendo unas fotos reales del espacio me surgió una duda, porqué en fotos tomadas fuera de la atmósfera no se ve la luz de las estrellas o el sol?

Tal vez gente más inteligente del blog o con más conocimientos de astrofísica pueda responder a esta inquietud…

Thks in advance…

Full moon from space

 

Argentina Anuncia congelamiento de Precios para frenar inflación…

 

Bye, bye economía Argentina:

La Nación:

La Secretaría de Comercio Interior y laAsociación de Supermercados Unidos(ASU) firmaron hoy un acuerdo mediante el cual los supermercados nacionales se comprometen a mantener los productos sin aumentos hasta el próximo 1 de abril.

Así lo informaron a la agencia gubernamental Télam fuentes de la dependencia que conduce Guillermo Moreno , al tiempo que indicaron que el entendimiento es válido desde el 1° de febrero.

La medida fue anunciada sorpresivamente esta mañana, en medio del inicio de unas complicadas negociaciones salariales, tanto por la fragmentación del arco sindical, como por las denuncias de la aparición de una espiral inflacionaria.

El acuerdo anunciado por el gobierno fue firmado por Moreno con la asociación que agrupa a los principales supermercados y cadenas que operan en el país, entre las que se destacan Coto, Carrefour, Jumbo, Día, Wal-Mart, Toledo, entre otras.

En la negociación salarial, que se inicia en medio de una virtual carrera de aumentos entre las CGT -tanto la oficial como la opositora- y las CTA -la kirchnerista y la que conduce Pablo Micheli- iniciaron las discusiones planteando un piso del orden del 25 al 30 por ciento. Uno de los argumentos es que no le creen a la inflación del Indec sino que se rigen para sus demandas con la "inflación del changuito".

Lo que viene.

Acumulación

Desabastecimiento

Prohibición de acumulación

Mercado Negro

Liberación de Precios

Bye, Bye…

Rajoy:“Todo lo referido a mí y mis compañeros no es cierto; salvo alguna cosa publicada”

 

El País

You just got to be shitting me…

Fueron poco más de 20 minutos de rueda de prensa, pero eran 20 minutos muy difíciles para el presidente del Gobierno. Con la cancillerAngela Merkel a su lado, una mujer que se hizo fuerte en la CDU precisamente al reclamar en 1999 a Helmut Kohl, su mentor, que se apartara por un escándalo de financiación ilegal. Con los ojos de la prensa internacional puestos en él. Con la prima de riesgo disparada de nuevo y la Bolsa desplomándose. Y Rajoy, una vez más, apeló a su resistencia: “Lo vamos a superar porque las afirmaciones que allí se hacen son absolutamente falsas”, dijo al ser preguntado por los papeles de Bárcenas.

La tensión era evidente. Cuatro ministros españoles contemplaban inquietos a Rajoy y Merkel. El presidente decidió no contestar preguntas en Madrid y trasladó toda la presión a Berlín, donde no podía evitarlas. Y la cumbre hispanoalemana, como era de esperar, pasó a segundo plano.

Rajoy hizo gala de su calma, de la piel de rinoceronte de la que hablan sus fieles. Pero no negó del todo la evidencia de que este asunto le ha colocado en una posición dificilísima no solo en España, sino también ante sus socios europeos, que ven cómo sus grandes diarios llevan el escándalo a sus portadas.

Por eso quiso dejar muy claro, ante Merkel y ante toda la prensa alemana y europea que pudiera estar interesada, que él va a seguir, que conserva intacta su mayoría absoluta, que es un resistente y no conviene apostar a su caída. Ahí estaba más cómodo. Sobre todo cuando rechazó las reclamaciones de dimisión que ha lanzado el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba. Ese es su gran valor frente a Merkel y a todos sus socios europeos: pese al escándalo, tiene al PP aparentemente controlado, una oposición debilitada y sobre todo tres años hasta las próximas elecciones, al contrario de lo que sucede en Italia e incluso en Alemania. Y a ello se aferró: “Hoy el PP tiene mayoría clara, mi Gobierno es estable, el PP ha marcado un rumbo, una política marcada por las reformas. Y lo hace desde la convicción total y absoluta de que el PP va a conseguir que España salga de la crisis más importante que ha atravesado en los últimos 30 años”.

El presidente, sin embargo, se mostró algo más tenso al hablar del caso Bárcenas en concreto. Muchos en el PP, en especial Esperanza Aguirre, su gran rival interna, le piden que se enfrente a su extesorero, que le reproche su cuenta en Suiza con 22 millones de euros y que se querelle contra él. Rajoy, pese a ser preguntado expresamente —“¿Cree que Bárcenas está detrás de ese ataque contra usted y contra España que denuncia? ¿Va a querellarse contra Bárcenas?”—, no solo no criticó en ningún momento al hombre más peligroso para su futuro político, sino que ni siquiera lo citó. Y tampoco aclaró si habrá querella contra él: “Es una decisión que está estudiando el partido”.

Fue entonces cuando entró de lleno al asunto y pronunció una frase que, sacada de contexto, generó inmediatamente miles de comentarios en las redes sociales. “¿Cómo explica que algunas partidas de esos documentos sí coincidan con la realidad?”, preguntaron. “Todo lo que se refiere a mí y a mis compañeros de partido no es cierto. Salvo alguna cosa que es lo que han publicado algunos medios de comunicación. Dicho de otra manera, es total y absolutamente falso”, remató.

Ese “salvo alguna cosa” es lo que más daño está haciendo a la línea argumental del PP. Son las declaraciones de algunos dirigentes, comoPío García Escudero, Jaime Ignacio del Burgo o Jaume Matas, que sí reconocen algunas de las partidas recogidas en los papeles de Bárcenas. Rajoy admitió que eso existe, pero nada más.

El presidente superó el mal trago de tres preguntas sobre el asunto —dos españolas y una de la prensa alemana— que no quiso aceptar en España y se le vio aliviado. Lo que más le reconforta, según los suyos, es que tanto Merkel como sus ministros expresaron en sus reuniones el apoyo a sus socios españoles en un momento delicado. “Apoyo 1.000%”, resumía un ministro.

Por lo demás, la cumbre fue positiva, aunque no hay resultados concretos de lo que buscaban Rajoy y los suyos: respaldo y concreción para que los fondos europeos puedan ser utilizados en medidas contra el paro juvenil en España. Rajoy y Merkel reconocieron que este fue un asunto central de la reunión, pero la canciller no concretó hasta dónde está dispuesta a llegar. Rajoy quiere promover en las próximas semanas un giro con políticas de estímulo económico. Pero necesita apoyo financiero de Europa. Si lo consigue, confía en lograr un nuevo impulso político. Ese era el plan inicial, para eso fue a Berlín. Pero el caso Bárcenas lo trastocó todo.

joker-clap

Impecable manejo político bajo presión (esperada).