Vamos a tomar un respiro de los fondos de pensiones y burbujas varias, para dar un vistazo a lo que pasa en los mercados mundiales.
Tal vez todos se enfocan en Europa con la crisis de deuda, en USA con el límite de deuda y en China con su menor velocidad de crecimiento. Pero existe un mercado que pasa bastante desapercibido, pese a ser el 2°-3° mayor del mundo disputándoselo a China. Y este es Japón.
Y en Japón, durante los últimos 20 años han estado en perpetuo estímulo fiscal, que significa que han monetizado deuda. La única ventaja de esto es que los japoneses son bastante nacionalistas, y por lo tanto son los principales compradores de los bonos, por lo que el gobierno puede emitir (y de hecho lo hace) la cantidad que requiera para cumplir (intentar) con los objetivos planteados, esto es reactivar la economía, activar inflación de precios e impulsar las bolsas. Este esfuerzo ha resultado en esto:
Este es el cuadro de deuda en relación a los ingreso de un año. En matemáticas sencillas, si ganas anualmente $10.000.000, debes "$200.000.000. La deuda emitida por Japón ahora tiene un interés de 0.8% (10 años). Es decir pagas sólo en intereses $1.600.000. Ahora bien, eso puede no representar un gran problema salvo por un detalle. Un 0.8% de interés sobre los bonos japoneses es ridículo, y sólo tiene sustento en el que los mismo japoneses son los que compran esto. Si/Cuando los fondos de pensiones comiencen a deshacerse de estos bonos, o simplemente no los compran más, las tasas de Japón, pueden llegar a razonables 2.5% – 3%, punto en el cual sólo en intereses Japón pagaría un 50% o 60% de sus ingresos fiscales.
Probablemente este es el mayor riesgo sistémico del planeta, Japón, no Europa, no USA. Cuando las tasas de intereses de los bonos comiencen a subir (van subir, garantizado), todo el complejo de deuda mundial puede comenzar a tambalear. Entonces existirán dos alternativas, recorte de gastos y subidas de impuestos, o devaluación. Por qué tienen que subir las tasas de interés de los bonos en algún momento?, porque si la economía (o la confianza) se recupera, los fondos se desvían desde la “seguridad” hacia el “riesgo” por lo tanto existe menos demanda de bonos y por lo tanto estos, para ser comprados deben ofrecer mejores “rendimientos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario