lunes, 30 de julio de 2012

F&F opina del aumento de capital de Enersis en América Economía…

 

Leí en América Economía (gracias al dato de mi viejo, sigh…), el comentario respecto del tema Enersis…coloco el reportaje a continuación…

Esto es peor que el caso la Polar. El día jueves pasado ocurrió un hecho destacable en la bolsa chilena. Enersis, empresa española, emitió un aumento de capital por US$8.020 millones para supuestamente expandirse por Latinoamérica, pero sin especificar con claridad los proyectos a ejecutar.

¿Y en que podría lo anterior afectar a los chilenos? En que existiría la posibilidad de pérdida del orden de -1% de los fondos de AFP, en especial el Fondo C, en otras palabras, y a consecuencia de este anuncio, tal vez los 10 millones de chilenos que estamos en el sistema de pensiones, el jueves podríamos haber perdido $50.000 (cerca de US$100) en promedio ¿y cuál sería la causa probable de esto? La causa sería que, al aumentar el capital, el precio de la acción de Enersis cayó un 13,06% en un día, perdiendo los accionistas minoritarios del orden de US$1.483 millones de dólares. Todos los chilenos somos minoritarios a través de nuestras AFP. El impacto al parecer existió, puesto que la bolsa chilena cayó -1,45% desacoplándose, porque las bolsas globales ese mismo día subieron más de 1%.

Expreso mi reconocimiento al presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, quien el viernes declaró como “vago” el detalle de las inversiones de Enersis, y comparto su opinión que ello perjudicaría a los accionistas minoritarios, en otras palabras, destaco el rol protector de Habitat respecto de las inversiones de los chilenos que cotizan en dicha administradora. Confío en que todas las AFP en conjunto o en forma individual, evaluarán la situación y actuarán en consecuencia, ojalá de un modo similar al de Habitat.

Soy de la opinión de que cuando Endesa España aumenta el capital, sin invertir dinero, sino activos valorados por una persona, sin indicar claramente para qué quiere US$8.020 millones, envía una señal que puede ser interpretada de una manera tal que lleve a la conclusión de que tal empresa podría estar financiándose en Chile para mover esos flujos hacia España y así lograr un financiamiento indirecto. Esto podría ocurrir. Si España como Estado tiene una tasa de 7% y en Chile una empresa española se financia al 4%, esto puede ser de gran atractivo para los españoles, pero con un evidente margen de pérdidas de consideración para los chilenos.

Confío plenamente en que las autoridades pertinentes de nuestro gobierno, analizarán de conformidad a la ley esta operación, atractiva para un inversionista Español como Enersis, pero que abre la posibilidad que chilenos pierdan $50.000 (cerca de US$100) por persona.

Ahora la versión adulta…

Primero algo de matemáticas. La pérdida de los fondos es algo así como 20 USD por persona, la pérdida bursátil fue de 1430 USD millones TOTALES sobre el market cap de Enersis, de este total, el 13% es de las AFP´s, por lo tanto la pérdida de estas fue cercana a 180 USD millones. Si dividimos esto por los 10 millones de chilenos, nos da algo cercano a USD 20. Sólo como recuento matemático de la pérdida que por mucho margen es lo de menor importancia en todo este embrollo.

Segundo, Enersis no emitió un aumento de capital, lo propuso para ser aprobado y suscrito en una junta accionaria en Septiembre.

Tercero, los capitales disponibles serán eventualmente 3200 USD millones (la recolección) no USD 8000 millones.

Cuarto, Los fondos de pensiones no están peleando por los ahorrantes (yes, shocking), están peleando por la dilución de la propiedad en el encaje de los balances de las AFP´s (no los fondos mutuos).

Quinto, el gobierno, de cuya cabeza debe ser el mayor empresario de Chile, dio su venia por medio de Longueira para el acuerdo entre sernac y la Polar, en la operación que permitió desfasar la quiebra y permitir a los accionistas deshacerse de los títulos (supongo) ya que no tiene ninguna explicación matemática todos los acuerdos alcanzados para el pago de compensaciones ni el flujo de caja. Así es que confiar en las autoridades es algo ingenuo, al menos en esto.

Sexto, las acciones NO CAEN POR EL AUMENTO DE CAPITAL Per Sé.  Caen por la incertidumbre respecto a las razones de este y las valorizaciones de los activos aportados, lo que potencialmente podría disminuir el valor de la empresa (y por tanto el de sus acciones).

Lo cierto es, cualquier empresa tiene el derecho de realizar los aumentos de capital que estime convenientes, dado que cumple con la regulación de la SVS, y los estatutos internos. Considerando que Endesa es propietario del 60%, no se ven posibilidades de una reversa de esto, ya que probablemente un anuncio como este cuenta con todos los requisitos necesarios y la mayoría accionaria para hacerlo, así es que hacer campañas públicas no va a variar esto.

Sin embargo el problema actual es el siguiente:

Un aumento de capital es una operación que diluye la propiedad de los antiguos accionistas. Por lo tanto la justificación de esta dilución debe ser que el beneficio obtenido de esto debe superar la propia dilución. Por ejemplo, si se emiten acciones y mi participación disminuye en un 10%, las utilidades obtenidas de invertir la recolección debe ser 10%+ en el horizonte de inversión. En primera instancia, financiar proyectos se hace vía créditos. La segunda forma es emisión de bonos. la última alternativa es aumento de capital.

Si como accionista no estoy de acuerdo con la dilución debido a que no me convence el que el capital vaya a ser utilizado de manera rentable, tengo la opción de vender mi parte (depende de la empresa pero en una transada en bolsa esto es un hecho). Por lo tanto las AFP´s hoy tienen exactamente esa misma opción. Cual es el problema?, que siendo casi los únicos compradores activos de los papeles, las acciones se desplomarían, perdiendo gran parte del valor, infringiendo una pérdida cuantiosa sobre el valor nominal actual de los 1000 USD millones en posesión de las AFP´s (y el correspondiente valor sobre las inversiones de sus propios capitales). Cuales son las opciones?

Aceptar este aumento de capital y suscribir (y comprar) las nuevas acciones para mantener la participación actual. Es decir, se hace la pérdida ahora de un porcentaje indeterminado (alto) o duplicar (cuadruplicar en realidad) la apuesta sobre un plan del que no se conocen mayores detalles (y muy probablemente sea para dar una salida a Endesa España pagando con el dinero recolectado su “aporte” de capital gracias a la valorización del “independiente” Eduardo Walker) para quedar donde mismo se encuentran hoy, con el 13% de participación pero con un desembolso de USD 800 Millones adicionales (al menos).

Mi opinión, como lo dije en otro post…FUCK IT ENERSIS, doy mi autorización como ahorrante de AFP para perder en mi fondo los 100 USD inclusive (si el valor de venta de las acciones es cero, lo que no va a suceder) a cambio de enviar un mensaje claro, quien quiera encajarnos a los chilenos un pescado podrido como este, debe estar dispuesto a que sus acciones se vayan al diablo, junto con los patrimonios de los directores que deben tener muchas acciones a título personal. Y FUCK IT Eduardo Walker, debe ser retirado del comité de hacienda de inversiones, del de las AFP´s y debe ser llamado por la contraloría a declarar sobre sus conflictos de intereses en cada una de las inversiones que haya sugerido o votado a nombre de todo los chilenos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario