domingo, 2 de septiembre de 2012

El sistema de AFP´s es sostenible?

 

En algún post anterior comenté que el sistema de AFP´s es un ponzi. Tal vez sea bueno explicar esto, de manera que los lectores puedan entender la lógica del sistema y también comprender la necesidad de reformularlo antes de que una multitud de malas pensiones inunden el sistema y provoquen obviamente problemas sociales y por supuesto políticos.

Primero, para entender la lógica de cualquier sistema de pensiones, la cantidad de personas (o capitales en realidad) que entran deben ser superiores a los que salen. En un sistema netamente estatal, la ecuación es obvia, toda vez que las contribuciones de los trabajadores son utilizadas como ingreso del estado y por lo tanto gastadas en el momento (en general). Por lo tanto cada sueldo que se retira del sistema debe ser reemplazado por el aporte de nuevos trabajadores. Este es el problema de los países como Grecia y España ahora (y todo el resto después). Ahora bien, en un sistema de capitalización individual privado como el Chileno, es esto igual?. EL lector podría argumentar razonablemente que el problema es que las inversiones tienen un límite nacional y que si se libera este límite, básicamente las ganancias son individuales y diluida en el mercado internacional, lo que es correcto. El problema es que el origen del sistema actual tiene sus raíces en el apoyo (supuestamente) a la empresa chilena, en el caso de los fondos más volátiles a las acciones (que termina no siendo un gran apoyo) y en los de renta fija a los bonos (corporativos y de gobierno). Esto ha creado se reconozca o no un circulo “virtuoso” en la economía chilena (o más bien en los mercados financieros). Si este soporte es retirado desde los mercados financieros, realmente nadie sabría lo que pasaría, y probablemente la resistencia corporativa y empresarial sería imposible de vencer así es que no es razonable que suceda. Teniendo en cuenta lo anterior, el % de fondo chilenos básicamente si funciona como un fondo común que responde a un Ponzi, debe tener cada vez  aportes entrando mayores a los que salen para que este porcentaje se mantenga creciendo (en el caso que las condiciones internacionales sean estables). Si este es el escenario, y dada las últimas tasas de natalidad del INE (que son realmente un desastre, tal vez tengamos todos que ingresar al opus), llegará un momento en un no tan distante futuro, en el que la proporción actual de retiros vs ingresos al sistema sea insostenible, es decir, que ingresen menos recursos de los que salen para mantener al alza la parte nacional de los fondos. Cuando suceda eso, el balance de compra venta del mercado chileno será estructuralmente hacia la venta (como en los años anteriores fue de compra ya que nadie se retiraba del sistema y nadie se cambiaba de fondo). Esto por supuesto es insostenible. Que se puede hacer para solucionar esto?. Primero reconocer que ahorrando un 10% de tus ingresos no te alcanza para vivir 20 o 30 años con esos fondos, aún cuando exista una buena rentabilidad, básicamente porque cuando empiezan a crecer esos fondos ya estás cerca del retiro, al principio tienes muy poco capital como para que sea una diferencia. Segundo, los fondos no deberían estar sujetos a inversiones volátiles, deberían ser sólo renta fija asociada a depósitos o similares. Y los fondos deberían ser recolectados al momento de jubilarse para obtener ganancias gracias a los intereses de depósitos y de esta manera mantener el capital familiar para las futuras generaciones, el sistema actual de seguros de vida francamente es una vergüenza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario