De nuevo en Europa…realmente, estas noticias son cíclicas? tienen que hablar las mismas tonterías con otros nombres en los instrumentos cada año a vuelta de vacaciones?.
Según Expansión:
Los países de la zona del euro estudian incrementar la capacidad de ayuda del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) desde los 500.000 millones de euros previstos hasta los dos billones, según informa Der Spiegel.
El semanario alemán señala en su última edición, publicada ayer, que al cuadruplicar las posibilidades de ayuda del MEDE se garantizaría el rescate de grandes países de la moneda única, como España e Italia.
Eso sí, hay que matizar que se trata de una ampliación de la capacidad del fondo para apalancarse hasta los dos billones, pero no conlleva un reforzamiento de capital efectivo hasta ese nivel, lo que no supondrá mayores aportaciones por parte de los estados.
La idea de la eurozona es que el MEDE cuente con los mismos instrumentos y con los mismos fondos que su antecesor, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), algo que ya apuntaron los ministros de Finanzas de la moneda única en la cumbre de Chipre. En este modelo los mayores riesgos son asumidos con fondos públicos, mientras se invita al capital privado a participar asumiendo un riesgo menor.
Así, el MEDE contaría con dos instrumentos que permitirían usar el dinero público para transacciones particularmente arriesgadas, como la compra de deuda soberana española, mientras que los inversores privados desembolsarían el resto.
La explicación de esto para los lectores. Otto, Giuseppe, Paco y Louis COMPROMETEN $100 entre todos ellos, como fondo común para ayuda a cualquiera de ellos cuando tengan problemas. Paco y Giuseppe sugieren que para tener más capacidad de ayuda, el fondo sea un Vehículo de inversión y sirva como respaldo para emitir bonos por $400 con la garantía de los $100 originales comprometidos. Es decir, existen $0 reales ($100 comprometidos), y para que estén disponibles los $400, tienen que existir torpes…err, inversionistas que quieran comprar la deuda. Dependiendo del interés ofrecido por estos bonos, los $100 comprometidos (y no entregados) se pueden transformar en $50 o $0 en un plazo lo suficientemente largo debido a los intereses que hay que pagar a los tenedores de la deuda. Si los lectores se preguntan como diablos esto puede ser presentado como una solución seria por instituciones de clase mundial arrancándose los pocos pelos que le deben quedar a un inversionista promedio, supérenlo, todo el mundo financiero basado en occidente está construido de esta manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario