Si….
Ahh, esperabas una explicación…
shit…
veamos…
Lo que mueve al mundo es el crédito (no, no era la liga BBVA). Esto es, consumir cosas hoy con ingresos del futuro. En la medida que exista alguien que nos siga prestando con cuenta al futuro, no hay problema. Cuando existe alto o fácil acceso al crédito, las economías explotan o entran en Boom, créditos hipotecarios, de consumo, para emprendimientos, compras de acciones, etc, en el caso privado, y programas sociales y de asistencia en el caso público. Porqué el mundo hoy está en problemas?
Al igual que en el caso individual, cuando llegas a un punto en el que el pago de los intereses sobre la deuda adquirida superan la suma de ingresos y necesidades básicas, comienzas a recortar tus gastos. Lo que en el conjunto general, significa que comienzas a consumir menos, tanto a nivel estatal como privado, lo que resulta en que las empresas que antes eran viables gracias al consumo vía crédito, ahora no lo son (Icraps, por ejemplo), lo que genera despidos, que restringen aún más el consumo, que resulta en menos ingresos para el estado, que tiene que gastar menos ya que los intereses sobre la deuda ya consumida hace largo tiempo suben proporcionalmente a la escasez de recursos (igual que en el caso personal, cuando no necesitas créditos, estos son muy baratos, al revés, bueno, creo que se entiende).
Te preguntarás, porqué no simplemente los bancos siguen dando crédito?? de todas formas, la ganancia de los bancos es sobre los intereses cobrados, no sobre el principal. Existe un problema con eso, y es la inflación. Si sigues extendiendo crédito indefinidamente, las cosas comienzan a subir de precio. Por supuesto esto no tiene la menor importancia para las élites financieras, pero aumentos sustanciales de precios de alimentos o energía pueden, y de hecho lo hacen, provocar malestar generalizado en la población (los aumentos en propiedades son “valorización” LOL, nunca inflación), y eventualmente revoluciones. Y probablemente peor aún, que el ganado humano comience a entender el proceso monetario que ha sido practicado con el durante generaciones, proceso que no sería agradable para quienes han disfrutado de los beneficios del sistema monetario y político.
Entonces, estamos en un punto en el cual existe demasiada deuda, que implica que existe demasiado dinero en el sistema, el cual no puede ir en búsqueda de bienes reales porque provocaría gran inflación de inmediato.
Que pueden hacer los planificadores centrales?
Seguir extendiendo crédito y que todo vuelva a ser como antes de la crisis no es viable, porque el dinero ya en el sistema saldría de su estancamiento y comenzaría a ir en búsqueda de los bienes reales, y eso es inflación desatada.
Quedan dos alternativas:
Eliminar el dinero del sistema, o eliminar a los usuarios del dinero del sistema.
Opción A:
Provocar una contracción “controlada” de las economías en orden a eliminar créditos, ya sea por default o pago, y con ello eliminar dinero en circulación y limpiar el sistema, para iniciar un nuevo proceso de expansión de crédito. Dado el enorme monto de crédito y dinero generado en los últimos años, desinflar eso puede tomar años muy dolorosos, donde también pueden existir revoluciones en estados y población ya muy acostumbrados a recibir beneficios estatales y vivir del crédito.
Opción B:
Guerra.
Eliminar la entropía del sistema, que quiere decir eliminar el dinero generado requiere una contracción. Cual es la opción más fácil y segura para clase política y financiera?
adivina…
No hay comentarios:
Publicar un comentario