Ok, vamos a aplicar teoría de juegos para lo que realmente se utiliza, que es ver la posición relativa de las partes implicadas en un negocio:
El actual estado de cosas en Europa es el siguiente (independiente de las razones del equilibrio actual):
Hay dos posiciones:
Países nórdicos (Alemania), que son acreedores netos de Europa.
Países Mediterráneos (ahora incluido Francia), deudores netos de Europa.
Posición Negociadora de Alemania: Aporta los recursos para mantener la unión Europea y aprovechar la posición exportadora neta. Dejar de aportar implica un colapso de la deuda de los países Europeos, lo que implica una pérdida para su banca mayor que el beneficio de quedarse en el Euro y continuar apoyando la deuda de Europa haciendo más cara sus colocaciones de bonos, eventualmente quedando en la misma posición soberana de los países mediterráneos
Posición negociadora del resto: No tiene flujos para cubrir las promesas políticas y los programas sociales, y ya no los puede conseguir de los mercados privados sin la ayuda explícita de Alemania sea directamente con aportes, o con el respaldo del crédito de Alemania para la emisión de deuda. La decisión es ceder soberanía y recibir el beneficio de poder seguir endeudándose (por un tiempo más), o tener que realizar las reformas necesarias por cuenta propia sin el apoyo de entes externos ahora y enfrentar crisis sociales e incluso revolución.
Entonces, considerando las posiciones, las únicas salidas obvias del problema actual son las siguientes (primera posición)
- Alemania cede a las presiones del resto de Europa y coloca su economía como respaldo de toda la deuda Europea, a cambio de mayor control presupuestario de los países Europeos y de mantener su posición exportadora de privilegio. El resultado de esto sería un costo mayor de la deuda Alemana, que eventualmente terminará enfrentando una crisis similar a las actuales.
- El resto de Europa recibe el soporte de Alemania y con ello reduce el costo de la deuda, se compromete a reducciones de presupuestos en un rango de 10 años, periodo en el cual las actuales administraciones ya no estarán activas, por lo tanto no tienen nada que perder y mantiene la cohesión social y los programas actuales de gobierno(al menos durante su mandato)
No existen términos intermedios a estas alternativas, cualquier formato es un camino intermedio a esto, que debe ser acordado muy rápidamente.
La ALTERNATIVA ÚNICA que veo a este equilibrio donde los países mediterráneos no tienen ningún incentivo en equilibrar sus presupuestos contando con un respaldo europeo, es…
Alemania abandona el Euro…y todo el resto lo mantiene. El euro se devalúa y las deudas soberanas alcanzan los valores de mercado pre Euro, Alemania recibe un impacto en el valor de sus activos denominados en Euros, pero mantiene su economía intacta, aún cuando su posición exportadora se vería afectada por un Marco fuerte, esto no tardaría en equilibrarse.
Impensable???, si, hasta hace un mes también creía lo mismo, hoy básicamente pienso que es la única salida de Alemania del embrollo, y en cierta medida también para el resto de Europa..
No hay comentarios:
Publicar un comentario