jueves, 28 de junio de 2012

REPOST--- Acaso este es El Modelo de Felices y Forrados??

 

Como es un día lento y un tema que interesa a los lectores, re posteo esto, con un adicional al final, enjoy…

Ok, le estoy colocando un poco más de interés a esto de lo que debería, lo reconozco, y prometo ahora si que será el último post al respecto (pero para ser justos no fue mi responsabilidad el volver al tema en primer lugar). Va un cuadro con una simulación de la que creo es una posible estrategia de una media móvil de 20 días con cruce de precios y criterio de superar anteriores máximos o mínimos

F&F2

Los avisos de cambios que según la gente de F&F ha entregado son:

Las fechas de cambio han sido: 27/7/2011 (desde Fondo A hacia E). 12/10/11 (E -> A) 22/11/11 (A->E) 10/1/2012 (E->A) 29/3/2012 (A->E). Si no te cambiaste oportunamente, ten paciencia y espera el próximo ciclo.

Puede ser que la estrategia de F&F sea una media móvil de 20 días con el criterio de superar el último máximo o mínimo al cierre??? Es eso posible???, (pero…pero…Black y Scholes…y Nash¡¡) El único punto interesante es el 29 de marzo, que según esa estrategia debería haber sido el 5 de abril. Y por supuesto los cruces falsos, para los cuales se tienen generalmente  otros filtros, como un oscilador que provea un nivel de sobrecomprado o sobrevendido o divergencias sobre la tendencia del precio.

Una sugerencia de negocios para la gente de Felices y Forrados: Si efectivamente vuestra estrategia se basa en cruces de medias móviles con precio y ratificación con osciladores, no deberían mencionarlo en los canales donde dan entrevistas…es bastante fácil de captar como se darán cuenta para alguien que efectivamente tradea si ese es el modelo.

Si no es así y basan sus recomendaciones en señales desde complejos (Nobel Price Winner) modelos matemáticos de arbitraje de opciones de bonos europeos adaptados a tendencias de mercado para superar el beta de éste (con el mercado de referencia siendo el mismo, curioso), y ajustados diariamente con teoría de juegos (Nobel Price Winner) usada para la optimización de acuerdos de negocios, mis disculpas y mis felicitaciones por complicar infinitamente algo que se puede hacer con simples medias móviles y osciladores.

Y otra recomendación, ahora si para los lectores y quienes crean que esto es la panacea. Las medias móviles, ajustadas como sea que “genios” locales puedan idear, sólo sirven en mercados en tendencia. Cuando los mercados no tienen tendencias, estos modelos generan pérdidas catastróficas, más aún considerando las comisiones. Y viendo las señales entregadas, ciertamente este es un modelo que se basa en tendencias, y tengo malas noticias, los mercados, la mayoría del tiempo funcionan en rangos. Los últimos 10 años en Chile han sido extraordinarios, y con mucha tendencia. Cosa que obviamente no se puede mantener. Pero que van a saber traders profesionales, bancos de inversión y leyendas vivas y muertas de esto, tenemos a Felices y Forrados que han encontrado el equivalente a la teoría unificada de la física…pffffffffff. (como tengo claro que leen el blog) Chicos, están jugando con las pensiones de futuros jubilados, un modelo de medias móviles enchulado no es algo con lo que deberían enfrentar los mercados financieros a nombre de otros, en serio…particularmente si lo promocionan como algo con 100% de probabilidad de estar correcto.

Un lector me envió el vínculo a un video explicativo del modelo, y como es un día casi igual de lento que ayer a falta de novedades desde Europa, me dediqué a verlo…va el video, avancen hasta el minuto 36:30…

La media móvil de 26 periodos es lo que usan todos los financistas??, un modelo con medias móviles…MÓVILES??????????, huh…? Ok, tal vez es bueno establecer algunas cosas…las medias móviles utilizadas por los “financistas” son las DMA de 50, 100 y 200, esta última para referencia de un cambio general de la tendencia. Y son utilizadas como REFERENCIA, nunca como un detonador de cambio, salvo en sistema basados en mediaS móviles. Nunca había visto ni por recomendaciones, noticas, literatura o consultorías privadas que nadie utilizara una media móvil tan ninja como base de trading, si tal vez como un indicador “rápido” contra otra media más “lenta”.

Lo de abajo es un típico sistema de medias móviles, con la más rápida fluctuando (26), cuando todas las medias revierten su posición, se entiende que la tendencia cambió, lo que se confirma con algún oscilador, en este caso el RSI. No hay recetas para esto, algunos usa, 13, 26, 50, otros 50, 100, 200, otros simplemente 2 medias. Otros usan la media como uno más de los indicadores que confirman un cambio. Pero no había visto que nadie usara como base única una media tan rápida…No es que estos modelos resulten, pero esta la forma típica de armar un sistema de medias móviles.

medias moviles

Como siempre, la idea es contar con las herramientas para tener una visión crítica de lo que se nos dice en medios masivos, los mercados financieros NO SON matemáticos, que puedan ser representados con cifras no significa que puedan ser modelados para predecir sus valores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario