DF:
En medio del debate respecto del monto de las pensiones que están recibiendo los jubilados del sistema de AFP, la asociación gremial que reúne a las administradoras apostaron por entrar en la discusión. Guillermo Arthur, presidente de la asociación de AFP, asegura que “estos cálculos corresponden a promedios y los promedios no dicen nada. Para hacer esos cálculos se está juntando a personas que cotizaron regularmente con personas que cotizaron uno o dos años.
- Aún así la realidad de las bajas pensiones sí existe.
- Es importante destacar que la pensión depende de dos cosas, de la rentabilidad y de la densidad de las cotizaciones. En rentabilidad las AFP hemos tenido un rendimiento extraordinario, con dividendos mejores a los de cualquier otro instrumento financiero. Sin embargo, la regularidad de las cotizaciones no ha sido suficiente.
- Entonces ¿sí ve que hay un problema en el sistema?
- La misma comisión Marcel señaló que el sistema no estaba en crisis. Pero, al mismo tiempo, dijo que había un problema con las características del mercado del trabajo, porque había muchas personas que no cotizaban regularmente. Por eso se creó el Pilar Básico Solidario.
- ¿Las bajas tasas de reemplazo se extienden a los cotizantes no están cubiertos por el Pilar Solidario?
- El diagnóstico de la baja densidad de cotizaciones se agrava por otros dos factores. Por un lado el importante aumento en las expectativas de vida, las personas a la edad de jubilarse viven 30% más que cuando se creó el sistema; y al aumento sostenido de las remuneraciones. Entre 2000 y 2012 la renta promedio dentro del sistema subió de UF 18 a UF 25, y cuando tienes un sueldo de UF 25, quieres una pensión en relación a esas UF 25, pero resulta que cotizaste por UF 18. Además están aquellos que ganan sobre el tope imponible y no cotizan por el total del su renta.
- El análisis de Joaquín Vial, consejero del Banco Central, habla de pensiones de $150.000 para 60% de la población.
- Como dije antes, creo que los promedios no dicen nada. A modo de ejemplo, dentro de ese promedio también caben todas las mujeres que debieron cotizar una única vez para obtener el beneficio del bono por hijo.
- ¿También se ha destacado que las pensiones en el sistema antiguo eran similares a las del actual?
- Cuando se hace esa comparación, se está tomando gente que cotizó al menos durante 15 años en el sistema antiguo, ya que si un trabajador cotizaba menos que ese periodo no tenía derecho a pensión. En segundo lugar, en el sistema antiguo las personas cotizaron por 22% o 23% de su sueldo, y no por 10%. Si en el sistema de AFP se hubiese cotizado por 20% las pensiones serían extraordinariamente mejores.
- ¿La propuesta que darán al gobierno considera aumentar la cotización obligatoria y la edad de jubilación?
- Más que propuesta lo que queremos es consensuar un diagnóstico. Ver si hay acuerdo en algunas soluciones. En ese sentido, todas esas alternativas están sobre la mesa.
- ¿Una AFP estatal entra en la discusión?
- Si me dicen que mejorará los índices en las expectativas de vida, estupendo hagamos una AFP estatal. Pero ¿va a mejorar la rentabilidad? No veo cómo. ¿Va a mejorar el precio que ofrece Modelo? Tampoco.
- ¿Es un año electoral el ideal para que se dé este tipo de discusión?
- No lo creo. La tentación de decir frases para la galería es muy grande. El tema de las pensiones es muy sensible. Cómo no va a ser más atractivo decir que el sistema no sirve, que el Estado tiene que hacer tal y cual cosa. Por eso pienso que el camino que se siguió en el gobierno anterior, de crear una comisión técnica, es el correcto.
- ¿Es complejo el escenario en el cual se está dando este debate?
- Creo que al final la sensatez siempre termina por imponerse.
Guste a quien guste, el hombre en términos técnicos tiene toda la razón…es el problema de una capitalización individual, depende de cada uno, las AFP´s sólo generan una herramienta “confiable” de rentabilidad, y en ese rol lo han hecho, lamentablemente, extraordinario (dado el volumen de fondos que manejan), por lo tanto pensar que se puede mejorar consistentemente incrementando las rentabilidades de los fondos. es al menos, delirantemente optimista. Desconozco si es misión de las AFP´s el controlar o forzar la recolección de las imposiciones para generar mayor “densidad”, pero aunque este fuera el punto, todos los que menciona Arthur son insalvables en la medida en que se siga imponiendo sólo un mínimo porcentaje del sueldo.
El tema es, hay que concientizar a la gente que un sistema donde “ahorras” un 10% que ni siquiera sabes en muchos casos que existe no alcanza para cubrir 25+ años sin ingresos. Es una imposibilidad matemática. Mientras antes se trague esa píldora amarga, antes se podrán proponer soluciones realistas y prácticas. Mientras sigan las peticiones de que las AFP´s o el gobierno arreglen mágicamente las cosas, we´re fucked…
Y para quienes creen que obtener 8% de rentabilidad anual no es tan bueno…
check this out…
Esta es la rentabilidad acumulada (línea roja) en puntos porcentuales del Fondo de Pensiones Noruego GLOBAL, uno de los más grandes del planeta, y probablemente con los mejores traders disponibles al mando…el segundo excluyendo bienes raíces…
No hay comentarios:
Publicar un comentario