martes, 24 de julio de 2012

El peor de los casos

 

Algunos comentarios me hacen pensar que en realidad hay que distinguir entre posible y probable, así como también inevitable de inminente.

Históricamente, siempre han existido revaluaciones de monedas (o devaluaciones) corridas bancarias, quiebras de instituciones financieras, partidas de nuevos sistemas monetarios o reemplazos de las divisas de reservas. Esto no es algo nuevo, ya que la tentación por parte de políticos y élites bancaria de manipular el dinero para sus agendas es muy fuerte. De hecho, en el año 1985, existió, ante una crisis inminente, un acuerdo (el Plaza Accord) donde se decidió devaluar el USD en un 50%¡¡¡ respecto de los pares Yenes y Marcos Alemanes. Eso impulso dos décadas de gran actividad económica (basada en deuda por supuesto) aunque no pudo rebajar el déficit de comercio con  Japón, principalmente (probablemente no era esa la intención primaria de todas maneras). Porqué traigo a colación esto?, porque eso fue algo realmente duro en términos de comercio internacional, y si se hubiera ejecutado de manera desordenada, probablemente habría provocado un pánico de leyenda. Pero no fue así, no se produjo el peor de los casos que era posible, e incluso probable que era una corrida sobre el USD y por el contrario, produjo en USA una gran expansión (financiera) aunque sentó las bases de ya 20 años de estancamiento de la economía Japonesa y la crisis subprime. Y hay que recordar que estamos hablando de un 50% de devaluación.

Cual es el problema actual entonces?. A diferencia de esa época, los gobiernos del mundo no tenían grandes deudas, en particular las potencias. Los bancos no tenían el tamaño actual en comparación con la economía, no existían los productos derivados (no los actuales, y la extensión de los futuros y opciones, que son derivados, era muy limitado a commodities), que permiten a los bancos multiplicar su exposición al riesgo y principalmente el sistema monetario mundial no era tan dependiente del crédito y el dinero electrónico.

Que quiere decir lo anterior?

Que todas las actividades en la economía hoy en día son principalmente electrónicas en términos de pago. Lo que es increíble para el comercio mundial. Pero el riesgo es que exista una interrupción de esta cadena, sea porque hay algún evento externo (tipo Pulso electromagnético) o una cadena de eventos que detonen el que los activos de las instituciones financieras del mundo sean extremadamente devaluados, lo que significa que deben respaldar con sus capitales estas pérdidas, que dada la alta exposición y apalancamiento no lo pueden lograr. También hay que recordar que los dineros de los depósitos son PRÉSTAMOS a los bancos, por los cuales ellos pagan un interés, y con el cual hacen sus apuestas en los mercados financieros (ya que ahora casi no prestan dinero), si esas apuestas salen mal, quiebran y las deudas (depósitos) se dejan de pagar (como en toda quiebra). Así de sencillo. Y como todo es electrónico hoy en día, los frenos que existían anteriormente para una corrida bancaria ahora han sido eliminados, una vez que los inversionistas primero, y todo el resto después, vean que un banco esté en esta situación.

Esto afecta a todas las instituciones financieras, porque todas ellas mantienen sus dineros (o la gran cantidad de ellos) en términos de depósitos de una u otra manera en la banca, sea efectivo, crédito, instrumentos de deuda o activos financieros, tipo acciones (o en general cuotas de fondos mutuos).

Como deja todo esto las probabilidades de un “evento”?. Considerando el ambiente actual, obviamente debe existir una revisión del sistema monetario actual, la degradación de la confianza, que altera o merma el valor de los activos, en particular los bancarios (bonos soberanos), es cada vez más rápida.

La posibilidad de un evento sistémico está asociada a la acción (o falta de ella) de los planificadores centrales. Si estiran demasiado el plazo, puede producirse una cascada imposible de detener cuando decidan hacer algo.

Entonces es inevitable una revisión al sistema monetario mundial?. En mi opinión si, es insostenible el estado de cosas actuales. Es inminente?, lo más probable es que no, sea porque se requiere una crisis de verdad para que se coordinen las diferentes posiciones políticas, sea porque los poderes al mando consideran que no es adecuado intervenir de manera agresiva aún. Es posible un colapso sistémico (monetario)?, si, considerando que ha ocurrido en el pasado. Es probable?, depende de las élites el porcentaje. Mientras más se demoran en actuar y dejan degradar la situación de los bonos soberanos, más probabilidades asignan.

Las consecuencias de un colapso sistémico? considerando que toda la economía mundial se basa en la extrema eficiencia del sistema monetario y de crédito mundial, toda la cadena logística de comercio es extremadamente “lean”, lo que quiere decir que todo lo que se maneja en el mundo depende de la velocidad de intercambio, no existiendo casi inventarios críticos. Una interrupción de la cadena logística de 1 día deja sin combustible a la mayoría de las estaciones de servicios, de 3 días sin mercaderías en los supermercados, de 5 sin remedios en las farmacias, y de 2 semanas sin agua (por los químicos necesarios para sus procesos de purificación) a los centros urbanos.

Consideren las preparaciones para un evento improbable un seguro contra accidentes, esperemos que no pase, pero si sucede y no estamos preparados sería una irresponsabilidad entendiendo que sabemos existe el riesgo de ello.

Como obsequio y ayuda, dejo una referencia de un excelente libro escrito hace décadas donde se explica todo el sistema monetario, social y de inversiones y las posibles estrategias para cubrirse ante eventos improbables. Como en la mayoría de los casos es en Inglés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario